sábado, 25 de febrero de 2017

                                    "TIERRA DE ANDALUCES"........
Dr. Mateo Magariños y Ballinas.-
Típicamente al "Rincón de Ramírez", longa extensión de campo (casi 300.000 hectáreas) correspondiente a la Tercera Sección policial y judicial del Departamento de Treinta y Tres, hoy, limítrofe con Cerro Largo desde el arroyo Campamento hasta la Laguna Merín, se le asocia con el nombre del andaluz: José Ramírez Pérez, quien parece que fue el que le dio su mayor predominio histórico, saladeril y ganadero.-
Sin embargo, a partir de 1778, principio de las tierras 
del Capitán de Milicias (andaluz, también) Bruno Muñoz Gutiérrez, con la muerte de éste en 1784, se formó tremendo litigio con los "De Viana- Achucarro" por un lado y con la famosa "Mariscala" por el otro, que reclamaban "sus tajadas" que no eran pequeñas por cierto.-
En este "tira y afloje" de latifundistas, donde en pleno proceso,hasta murió el hijo de Bruno Muñoz ( que fue el primer Abogado titulado, que ejerció en el Virreinato del Río de la Plata- Gobernación de Montevideo-) y que era quien defendía a la familia de los Muñoz, en el año 1795, lograron, ponerse de acuerdo con los "De Viana-Achucarro" y con "La Mariscala" y repartirse los campos en cuestión.-
Fue así que el día 19 de octubre de 1796, otro andaluz de nombre Mateo Magariños y Ballinas (el señor que aparece en la foto), que era abogado, nacido en Cádiz en 1765- fallecido en Arequipa (Perú) en 1838, logró comprar toda la heredad del "Rincón de los sucesores de Bruno Muñoz" con los líos de los "De Viana-Achucarro" y de "La Mariscala", incluidos en un solo paquete.-
Este señor Magariños y Ballinas, era cabildante en Montevideo, comerciante, propietario de buques, esclavista, almacenero, saladerista, estanciero y hasta panadero, por si le faltaba algún rubro más....
Estaba casado con la porteña: Manuela Hermenegilda Cerrato Chorroarín con quien tuvo 11 hijos entre varones y mujeres.-
Fue muy amigo del catalán José Batlle y Carreó (abuelo de don Pepe Batlle), a quien le vendió predios en Montevideo por la suma de 1.806 pesos fuertes y por ende, fue el abuelo paterno, entre varios más de los "Magariños-Cervantes" reconocidos masones y hombres de letras del Uruguay.-
El día 18 de mayo de 1798, le vendió todos los campos antedichos, al andaluz José Ramírez Pérez y al suegro de éste José Antonio Carrasco Oliva (quien moriría en 1821) y Ramírez, entonces, aprovechó y documentadamente, se quedó con todo.-
El escribano que confeccionó la documentación de esta última venta, fue: Juan Antonio Magariños Valenzuela (también andaluz de nacimiento y padre de Magariños y Ballinas).-

Ahí recién comienza la otra historia del "Rincón de Ramírez"......Que bien puede decirse, que al menos en sus inicios fue tierras de andaluces, que vinieron tímidamente a "descubrir la América" y terminaron "con el bisturí en la mano", llegándole hasta las entrañas mismas....

(Fuente: Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 25 de febrero del 2017.-


viernes, 24 de febrero de 2017



DESCENDIENTES DE “CALÍGULA”….EN EL “RINCÓN DE RAMÍREZ”  Y  EN VERGARA….
Quizás, parezca jocoso, llamativo o algo detestable, el solo hecho de leer este título que esencialmente, pretende dotar de vida y de permanencia al entramado histórico y genealógico de un apellido.-
"Calígula"
Y todo ello surge en la mente del lector, cuando el pensamiento moldea e imagina la aureola excéntrica, libidinosa y grandilocuente que rodeó al Tercer Emperador Romano, que gobernó desde el 16 de marzo del 37 hasta el 24 de enero del 41.-
Habría mucho que decir del hijo del militar llamado: Germánico (hombre de relevancia y de estrategias guerreras en el Imperio) que se llamó Cayo Julio César Augusto Germánico y que siendo niño acompañó a su padre, en una de las tantas expediciones militares.-
Fue así que se convirtió en la mascota del ejército y sus ocasionales compañeros le gastaban chanzas, con el mote de “Calígula”, dado que calzaba unas botitas especiales, a las cuales los romanos les denominaban “las caligas”….
Claro está decir que ese mote, jamás le agradó y que hasta se vengó duramente, de quienes se atrevieron a llamarlo de esa manera.-
Era hijo de Agripina, bisnieto de Augusto y tío de Nerón, que no es decir poca cosa, cuando las crónicas se refieren al incendio de Roma y al poema escrito con tal motivo.-
Que nunca aprendió a nadar porque sufría de ataques de epilepsia; que tuvo al menos cinco esposas y que llegó a presentarse ante su pueblo como un verdadero Dios, habiéndose autodesignado con el nombre de: Júpiter.-
Fue tildado de demente por sus biógrafos, aunque para varios científicos de este tiempo no dudan de que sufriera de hipertiroidismo y sus días terminaron de la peor manera, porque murió asesinado a puñaladas, por súbditos de su mismo Imperio…
Más allá de todo eso, los genealogistas del siglo XX y en especial Ricardo Goldaracena, arribaron a la conclusión, no menos dura y escabrosa, que las estirpes de: “SAAVEDRA” y de “SOTOMAYOR”, capitanes y ricos hombres de los reyes de León y de Castilla, en España, tuvieron al Emperador “Calígula” como su ascendiente principal.-
Diego de Saavedra Fajardo.-

Miguel de Cervantes Saavedra.-
"El Manco de Lepanto"




Y en el caso del apellido “SAAVEDRA”, que es al cual me voy a referir en especial, para nada tuvo que ver la vanidad efímera del Emperador, con la pluma persistente de Miguel de Cervantes Saavedra “El Manco de Lepanto” o del reconocido escritor y diplomático: Diego de Saavedra Fajardo.-
Sin embargo, ahí está el dato, guardado celosamente entre los empolvados nobiliarios españoles.-
Esparcidos por Andalucía y Sevilla, se apellidaron: “ARIAS DE SAAVEDRA” (como Hernandarias); “PÉREZ DE SAAVEDRA” o simplemente “SAAVEDRA”, como la estirpe sevillana, que fructificó en Villa Constantina, al finalizar el siglo XVI.-
De un tal Juan de Saavedra y de su esposa Teresa Núñez, radicados en dicha Villa, desde antes del año 1580, se inició el linaje histórico que de una vez y para siempre, se estableció con descendientes de fuste y no tanto, en ambas márgenes del Río de la Plata.-
Otro Juan de Saavedra y Ábalos (nieto de la pareja anterior) y bautizado un 25 de abril de 1601, en la Iglesia Santa María de Mesa, siendo casi un niño, dejó las tierras sevillanas y a bordo de una precaria urca, logró cruzar con rumbo cierto, el Océano Atlántico.-
Llegó al Perú, pero desechando todo el relumbre de glorias y de riquezas que le ofrecía el Virreinato, tornó en militar, participando en las guerras de Chile y en el año 1639, se vino para Buenos Aires, donde culminó la carrera de las armas, con el grado de Capitán.-
Casó con Estefanía Mena de Santa Cruz, gente de posición holgada, con casas propias, estancia en Luján, vacas, ovejas, cría de mulas, dinero en efectivo, esclavos, ropas, etc lo que le permitió a la pareja instalarse en una cómoda casona del Buenos Aires de 1650.-
Hernando Arias de Saavedra.-

A partir de 1653, Saavedra, fue Procurador de Buenos Aires y concomitante a esto, conllevó una rígida devoción católica, preocupado por las doncellas y señoras nobles, para las cuales proyectó y fundó el convento de las monjas Teresas para que les sirviera de asilo.-
Dictó su testamento ante el escribano Méndez Carvajal, un día 15 de octubre de 1677, dejando 4 hijos, de su matrimonio con Estefanía Mena.-
Adelantando tiempos y descendencias, este Juan de Saavedra y Ábalos, 82 años después, fue el tatarabuelo de: Rafael Teodoro Saavedra Rodriguez, bautizado en Buenos Aires el 26 de febrero de 1769 y casado en la misma ciudad, el día 16 de julio de 1795, con Petrona Josefa Cárdenas González, hija de un andaluz, que se desempeñaba como administrador de la Real Renta de Tabaco, en la ciudad porteña.-
Rafael Teodoro, fue uno de los hermanos del Brigadier General Cornelio Saavedra Rodriguez, presidente de las Juntas Independentistas de 1810 y 1811 y padre de 4 varones: José María, José Antonio, Manuel y Ramón Cayetano Saavedra Cárdenas o De Saavedra Cárdenas
Brigadier General Cornelio Saavedra.-

A éste último me voy a referir, porque con él, se inicia la rama uruguaya del linaje que se esparcen por el “Rincón de Ramírez” y por Vergara….
Nació en Buenos Aires, el 20 de setiembre de 1801 y fue bautizado al otro día en la Basílica Nuestra Señora de la Merced, con el nombre de: Ramón Cayetano Francisco Eustaquio Saavedra Cárdenas.-
A los 16 años de edad, se enroló como Sub-Teniente del Batallón 2do de Cazadores. Estuvo junto al General San Martín en el “Cruce de los Andes” y participó de la victoria de Maipú en 1818, de la Independencia del Perú  y de la entrada en Lima, el día 10 de julio de 1821, obteniendo para sí, una medalla de oro con que lo premió el General San Martín.-
Carga de "Granaderos a Caballo", Regimiento del
General José de San Martín.-

Con el grado de Teniente, destacado en el ejército porteño que obedecía a las órdenes del General Martín Rodriguez (ex -gobernador de Buenos Aires y amigo leal del Brigadier General Cornelio Saavedra), Ramón Cayetano, llegó a las tierras de Cerro Largo (hoy, departamento de Treinta y Tres), en el año 1826, incursionando en la zona del “Rincón de Ramírez”, con el fin de ahuyentar a las patrullas brasileras que merodeaban la zona de la Laguna Merín….
Se estaba en los preámbulos de lo que luego sería la denominada la “Guerra del Brasil”.-
Cuenta la tradición familiar que uno de esos días, el andaluz José Ramírez Pérez (poderoso comerciante y latifundista que dio su apellido para siempre, a la conocida rinconada) organizó un baile de gala en su estancia “El Palmar” ( hoy, costas del Tacuarí- Tercera Sección de Treinta y Tres) la cual había sido fundada en 1811 y además de su construcción española, con dos pisos y techos acordes a la época, tenía retoques interiores alhajados con alfombras y cortinados de Persia, sin faltar el piano de cola, para tales eventos.-
Ramírez, en compañía de su esposa, hijo e hijas, acostumbraba a pasar sus temporadas veraniegas en “El Palmar”, dado que su residencia fija, hasta ese momento era en Montevideo. Algún tiempo después, se radicaría en la zona, donde habiendo trabado amistad con el General Juan Antonio Lavalleja, desempeñaría funciones como “Juez de Paz” en la zona del Tacuarí y proveería al ejército de éste, con distintos rubros de comercio.-
Habiendo sido invitado para dicho baile, el General Martín Rodriguez, hizo lo propio con sus oficiales, asistiendo entre ellos el joven Teniente: Ramón Cayetano Saavedra Cárdenas.-
El “flechazo” con Ana Ramírez Carrasco, hija del andaluz antes aludido, fue a primera vista y por esas cosas de la vida y de la guerra, recién se casaron en Montevideo, el día 18 de abril de 1831.-
Saavedra, había decidido seguir al General Martín Rodriguez y luego que éste, fue depuesto y sustituido en el cargo por el General Carlos María de Alvear, retornó a Buenos Aires con su antiguo Jefe. Posteriormente, en 1830, regresó al Uruguay, ya como Teniente Coronel, acompañando al General Rodriguez (quien se exilió hasta su muerte en Montevideo) habiendo simpatizado y luchado a favor de los unitarios que comandaba el General Juan Galo de Lavalle.-
Esto, le salió caro y en el año 1832, Juan Manuel de Rosas, lo hizo borrar definitivamente del escalafón militar argentino.-
A pesar de ello en el año 1869, Sarmiento, hizo incorporar su nombre a la lista de “Guerreros de la Independencia”.-
Pero la decepción pública y militar, ya estaba instalada en Saavedra Cárdenas.-
Se vino con su esposa e hijos (José, Mercedes y Juan Ramón) a ocupar los campos de “El Palmar” y sus aledaños, donde trabajó en la pecuaria durante 44 años y murió en la margen del Tacuarí, un viernes 24 de mayo de 1876, a causa de una apoplejía.-
Tenía 74 años de edad y lo más probable es que el mundo político y militar argentino, ya hacía años que ignoraban su existencia.-
José  Saavedra  Ramírez.-
(Retrato de José Luis
Zorrilla de San Martín)

De sus hijos: José, casa el 30 de junio de 1870 con Isabel Barrozo o Barroso, hija del Almirante “Barón de Amazonas”, se foguea en la “Guerra del Paraguay” entre las fuerzas del General Flores y luego abandona el ejército, prospera en las finanzas  e integra la Comisión del Banco Nacional, junto con Juan Lindolfo Cuestas y Mauricio Llamas.-
Intenta hacer carrera política, pero solo ocupa la banca de Diputados por Montevideo en el año 1901, llegando a presidir la cámara baja. Lo convencen para que intente llegar a la primera Magistratura de la República, pero choca con las voluntades de: Batlle, de Mac Eachen y de Juan Carlos Blanco, debiendo retirarse, vencido y cabizbajo para su casa.-
De su matrimonio con Isabel Barroso, nacen 17 hijos.-
Mercedes, casa con Guillermo Pintos y deja un descendiente solo; mientras que Juan Ramón, casa el día 31 de agosto de 1869 con Carolina Pérez Carrasco (familiar suya) y por los menos, se le conocen cuatro hijos: Pantaleón Juan, Aníbal Garibaldi, Clementina y Manuela Saavedra Pérez.-
Escuela Nro. 82 "El Palmar"- "Rincón de Ramírez"-
Departamento de Treinta y Tres.-
Es así que Juan Ramón Saavedra Ramírez, en el año 1882, da inicio a la estancia “Santa Ana” en costas del Tacuarí, - Tercera Sección de Treinta y Tres- (hoy, Escuela –Hogar de la Iglesia Católica) y que además, fue militante del Partido Colorado, Juez de Paz de dicha Sección y Jefe de Correos en Vergara, a partir del día 11 de octubre de 1903.-
Su hijo Aníbal G. Saavedra Pérez, continuó explotando la estancia “Santa Ana”, también fue Juez de Paz de la Tercera Sección y referente del Partido Colorado.-
Casó con Felipa Batista Baudean y de ese matrimonio nacieron tres hijas: María Angélica, María Yolanda y María Carolina, las cuales fallecieron solteras, sin dejar descendencia.-
Hasta último momento, explotaron la hacienda “Santa Ana” y tanto el casco de la estancia como sus campos, fueron legados por testamento a la Iglesia Católica del Uruguay.-
Casa antigua, que fuera propiedad de Manuela Saavedra Pérez de Silveira,
ubicada en la ciudad de Vergara.-
 Manuela J. Saavedra Pérez, casa en Vergara, con Ramón Basilicio Silveira o Silvera Sosa y residen en la casa que hace esquina con las calles: Coronel Francisco Tajes y Dionisio Coronel, frente a la Plaza "Confraternidad" (donde hoy está el bar de Julio Ramos y domicilio del "Yiyo" Lucas").-
De dicho matrimonio no se conoce descendencia y ambos, tuvieron importante incumbencia religiosa en el inicio y posterior desarrollo de la Parroquia del Sagrado Corazón, de la ciudad de Vergara.-
Y Clementina Saavedra Pérez, casa con Cecilio Becerra Rojas.-
Panteón de la familia Saavedra-Ramírez.-
Cementerio de Vergara (Treinta y Tres)

En el cementerio de Vergara y en el panteón de la familia “SAAVEDRA-RAMÍREZ”, reposan los restos de: Juan Ramón Saavedra Ramírez, fallecido el día 27 de abril de 1904; su esposa: Carolina Pérez Carrasco de Saavedra, fallecida el día 18 de setiembre de 1929; los hijos: Aníbal G. Saavedra Pérez, fallecido el día 22 de marzo de 1940; su esposa: Felipa Batista de Saavedra, fallecida el día 19 de julio de 1962, Manuela J. Saavedra Pérez de Silveira, fallecida el día 19 de diciembre de 1963 y Clementina Saavedra Pérez de Becerra, fallecida el día 3 de setiembre de 1949.-
En el mismo panteón y en féretros ubicados en distintos lugares, descansan: “Las Tres Marías”: María Yolanda, fallecida el día 8 de setiembre de 1994; María Angélica, fallecida el día 10 de diciembre del 2002 y María Carolina Saavedra Batista, fallecida el día 12 de marzo del 2008.-
En otro de los nichos de la necrópolis, descansa: Juan Carlos Saavedra Barrios, fallecido el día 6 de abril de 1963 y quien fuera en vida entre otras cosas: cobrador de socios del Club “Centro Uruguay” y representante de la firma “Saint Hnos” del Uruguay, en los años en que se desplazaban en un carruaje, que era cinchado por mulas.-
Éste era hijo de Pantaleón Juan Saavedra Pérez y de Jacinta Barrios, con más descendencia.-
Vale decir que era primo hermano de las Srtas. Saavedra-Batista.-
Para culminar estas líneas, he de hacer constar que el apellido "SAAVEDRA" en el Uruguay está emparentado con: Alzaga de Soriano; Gómez Haedo; García de Zúñiga; Zuviría; y los de las Carreras (por el lado de Roberto -el dandy y poeta montevideano-).-
A su vez la descendencia es numerosa y entre ellos se pueden citar a: Saavedra- Barrozo; Saavedra Guani; Supervielle Saavedra; Azevedo Saavedra; Saavedra Rodriguez; Saavedra Gregorini; Saavedra Vaeza; Cardoso Saavedra; Saavedra Victorica; Pyñeirúa Saavedra; Pintos-Saavedra; Saavedra Pérez; Saavedra-Batista; Topolansky Saavedra (en este caso específico la Sra. Senadora de la República: Lucía Topolansky Saavedra) y Saavedra-Olano.....

(Fuentes: Internet, “El Libro de los Linajes” de Ricardo Goldaracena y foto de la Escuela de "El Palmar", tomada por Flavia González).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 24 de febrero del 2017.-


martes, 21 de febrero de 2017

Ondino Viera, con el mate en la mano.-
LA VEZ QUE ONDINO VIERA, JUGÓ EN VERGARA....
Ondino Leonel Viera Palaserez, nació en "Infiernillo" (Cerro Largo), donde se supone que en 1791, estaba "La Guardia Vieja" de don Cipriano de Melo y Meneses, un día 10 de setiembre de 1901 y falleció en Montevideo, un 27 de junio de 1997, cuando contaba con 95 años de edad.-
Su vida, que merece un capítulo aparte la dedicó enteramente al fútbol, iniciándose como jugador en la ciudad de Melo, luego fue Director Técnico de Cerro Largo; posteriormente, hizo el curso de "Maestro en Educación Física" en Montevideo y dirigió en la ciudad capital, en Brasil y en Paraguay sucesivamente, finalizando en River Plate de Montevideo, en 1978, cuando contaba con 77 años de edad.-
Continuó asesorando a otros Directores Técnicos, con los cuales compartió sus tácticas y sus eternas "picardías" aprendidas a lo largo de tantos años de fútbol y de silenciosos y meditados estudios.-
No en vano le llamaban: "El Viejo Maestro"......
Según contaba Domingo Scarano, allá por el año 1925 más o menos, Ondino Viera, vino a Vergara a jugar al fútbol con la Selección de Cerro Largo contra el "VERGARENSE F.C."...
El "match" que terminó en empate: 2 a 2 y donde el VERGARENSE, contaba con un golero de Bella Vista de Montevideo, de apellido Alonso, fue jugado en un campo donde hoy se asientan viviendas del Plan de MEVIR 2, frente a la casona que fuera de don Ventura Suárez y a pocos metros del viejo trazado de la Ruta 18.-
Vale decir para una mejor ubicación que esa cancha de fútbol, quedaba antes de llegar al "Parque Obiaga" o "Cancha de la Liga", hacia la mano derecha, si nos orientamos en dirección a la ciudad de Treinta y Tres.-
Como cierre para estas líneas, he de destacar, que el golero Alonso, luego de que el "team" de Cerro Largo le metió el segundo gol, tiró con rabia, la gorra de visera a un costado y dijo por lo claro: - A mí ! ...No me hacen más goles!!...
Y así fue.-
En la foto aparece Ondino Viera, con su familia, en el año 1950, cuando era Director Técnico en el Brasil.-

(Fuente: Foto del libro "Noventa y tantos... Diego Fischer- Rosario Cecilio).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 21 de febrero del 2017.-

domingo, 19 de febrero de 2017

"EL PUENTECITO DE DON SABINO".....
Esquina de las calles: Bernardo Berro y Agustín Urtubey, de la ciudad de Vergara.-
Franja de barrio a la cual se le denomina "El Charco", en alusión a la cañada que parte la localidad en dos trozos y que desagua en el arroyo Parao.-
Este lugar (para los que les dificulta el nombre de las calles de Vergara), está ubicado al fondo del galpón de Eladio Araújo (el que fue taximetrista y funebrero de DE SIMONE) y a una cuadra del cine DAZER, donde en 1958, cantó Atahualpa Yupanqui y un poquito después "Carlitos Roldán", un cantor de tangos al cual lo denominaban "El Gorrión de la Comercial", por ser nativo de ese barrio montevideano.-
Solares, que en 1897, pertenecían a los hermanos Hontou (vascos-franceses) que eran comerciantes y estancieros en la zona del "Bajo Hondo", "La Buena Vista" y parte del "Leoncho".-
Según viejas crónicas anotadas, acá en esta zona funcionó un "cementerio privado" de los hermanos Hontou, lo que dio pie a que se formaran y se multiplicaran varias leyendas de "aparecidos" y de "mujeres de blanco", que acompañaban a los asolados transeúntes, que se aventuraban a pasar por el lugar, en las noches largas y oscuras de la comarca vergarense.-
Lo que no se discute es que en sus adyacencias hubieron al menos y en distintos años, tres homicidios (dos a tiros y el restante, a puñaladas).-
Este puente (algo deteriorado) como lo vemos en la foto, está sobre la cañada "El Charco" (donde comentaban que antes de la llegada de "Yuca" Vergara con su "colonización" de brasileros, italianos y españoles) era todo zona de bañados y la construcción data de finales de la década de 1920, hecha por don Sabino Asís, que vivía en el pueblo y que mucho había aprendido de los Pucciarelli, de los Ducatelli, de los Gonzatti y de los Di Bueno, maestros albañiles italianos que dejaron sus improntas en los caserones de Vergara.-
Al puente, lo mandaron hacer los Zito Bonelli ("El Tono" y "Chichila"- Antonio y Francisco) dos hermanos que tenían el comercio "La Evolución"- pegado a la casa en la cual vivo- y que por muchos años fue la tienda de mi madre: "Nené Cuello", en Vergara.-
Y lo mandaron hacer, para que los niños pudieran pasar con mayor comodidad, para ir a la Escuela Nro. 17 cuando crecía la cañada y a la vez con fines comerciales (para que la gente "no se mojara los pies") cuando tenían que ir a surtir al comercio (especialmente, la abuela materna de los Zito- la viuda de Carlos Bonelli- que era italiana, tremenda rezongona y muy anciana ya, que hacía el trayecto de a pie, afirmada en un bastón y atravesando casi todo el pueblo para llegar al negocio).-
En la década de 1960 y parte de la de 1970, aun, pasábamos por este puente hecho de hierro, de piedras y de cemento (todo un adelanto para esa época y se ve que su constructor no le escatimó materiales), pero, según dicen, ya no tenía las cadenas originarias, que se ubicaban a los costados, formando una especie de baranda, entre los pilares.....
Lo cierto es que el "puentecito" aun sobrevive y forma parte de las luces y de las sombras, que constituyen la historia vergarense.-

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de febrero del 2017.-
                “AFLOJÁ  EL  DEDO  JOSÉ”…..

En los inicios de la década de 1970, llegaba a Vergara, don Tomás Olivera, quien ejercía funciones, como vendedor y distribuidor para la zona, de los reconocidos tabacos: “Peruano” y “Puerto Rico”.-
Tenía una camioneta a nafta, tipo furgón, color celeste y recuerdo que en los costados de la misma, se recreaban dibujados y pintados prolijamente, los productos que distribuía.-
Aunque con poco cultura quizás, don Tomás Olivera (que apenas tenía un tercer año de Escuela Rural) y residía en la ciudad de Treinta y Tres, frente al Hospital Regional, era una persona muy apreciada en la zona, por su humildad, decencia, simpatía y solidaridad, que profesaba hacia todo el mundo.-
Hombre muy trabajador, ya frisando los sesenta años, mientras laboraba en sus ocupaciones habituales, demostraba mucho optimismo, se sentía físicamente bien y siempre tenía entre sus labios y sus carcajadas “a toda garganta”, alguna de ésas historias que de saberlas contar, siempre, captan la atención de los oyentes.-
Cuando llegaba al comercio de mi padre de crianza, en Vergara, su presencia era casi que aplaudida por quienes se encontraban allí. Dado que con su vozarrón de hombre de tierra adentro, su imponente físico, su gorro de visera y sus manos grandotas, de inmediato comenzaba a contar hechos y sucesos de la zona, mientras gesticulaba de un modo proverbial, agregándole aditamentos al relato.-
Es que don Tomás, había andado muchos caminos, conocía todo tipo de gente y había transitado largas e incontables horas, antes de ser “tabacalero”.....Porque entre los distintos trabajos que había realizado en su vida, había sido "funebrero" para una Empresa de Treinta y Tres, con el respectivo guardapolvo azul oscuro y el gesto solemne y compasivo, para acompañar familias acongojadas, en un momento tan especial…
Una tardecita de invierno, fría, gris y lluviosa, frente a un auditorio de viejos aburridos, con veleidades de “filósofos”, que se reunían asiduamente en el comercio de mi padre, contó aquel hecho singular, con visos de antigua leyenda campesina.-
Lo hizo, acuciado por las palabras del “Negro Mario Brun” (que en realidad, se llamaba María Natividad Brun) quien casualmente se encontraba en el comercio y que conocía el hecho a describir, porque lo había escuchado una vez, contado por el mismo Olivera.-
Transcurría la década de 1950 y en las Costas del Leoncho (Novena Sección del Departamento de Treinta y Tres), había fallecido uno de los tantos habitantes de la época.-
Avisada que fue la Empresa de “Pompas Fúnebres”, el dueño de la misma le ordenó a Olivera, que se trasladara hasta el lugar para levantar el “finado” y conducirlo en compañía de familiares, hasta la ciudad capital.-
Pilotando un furgón negro, con un féretro en su interior, entre “barquinazos”, huellas y “peludos” del camino vecinal, preguntando en otras casas, llegó hasta un rancho de terrón y paja, con la techumbre despeinada por los años y bajo una fría y porfiada garúa de junio.-
Allí se encontró con “el finado” vestido y tendido sobre una vieja mesa de madera; mientras varios paisanos y mujeres, todos callados y expectantes acompañaban a la viuda (ya vestida de negro), que entre sollozos, espasmos y quejidos tomaba de “a traguitos” un té de cedrón….
Entre los asistentes, recostado a una de las paredes del rancho, se destacaba un paisano petiso y viejo, curtido de tiempo y de horizontes, lleno de arrugas, enfundado en un poncho descolorido, golilla blanca, serio “como una estatua”, con el sombrero en la mano y mirando hacia el piso de tierra, como que estaba “atufao”….
Se abalanzaban las sombras de la noche y a la tenue lucecita de un candil que se deshacía en temblores, Olivera, comenzó la conocida ceremonia de arreglar “el finado” para colocarlo en el interior del féretro.-
Fue en ese instante, de dolor y de recogimiento que la viuda se le acercó y le dijo entre palabras entrecortadas:- Don….le viá pedir…si usté… le puede sacar el anillo de casamiento…al pobrecito….Es l´único recuerdo… que quiero guardar….junto a la foto del casorio con él…..
Y no pudo hablar más, porque las lágrimas le tomaron cuenta del rostro y le empañaron los ojos, con una tristeza infinita….
Don Tomás, que tenía mucho de paisano y que sabía de los golpes arteros y sin previo aviso que da la vida, tomó a la viuda por uno de sus hombros y le habló:- Quedesé tranquila doña, que aquí todos semos dolientes y todos sabemos de lo que es perder un allegao….Quedesé tranquila doña y siéntese por ái, tome otros traguitos del té, que yo le viá sacar el anillo a su marido….
Y ahí comenzó el dilema….
Se arremangó el guardapolvo, agarró la mano izquierda del muerto con todo el cuidado posible y comenzó con sus manos grandes, a cinchar la alianza.-
Intentó una vez y no pudo….Intentó otra vez y tampoco….Volvió a repetir la operación y nada….Reiteró otra vez y no hubo caso….
Ya había comenzado a sudar y a ponerse nervioso, porque no podía quitar la alianza, cuando irrumpió en escena, el paisano viejo de rostro arrugado y poncho descolorido….
Dejó el sombrero arriba de un banco, se le arrimó al “funebrero” y sin abandonar el gesto de “atufao”, le preguntó:- No puede sacarle el anillo al finao?...
-          No don, usté sabe que no hay forma de sacárselo…No sé, de repente enjabonándole el dedo, pudiera ser….
-          Empréstemelo pa mí, que yo se lo saco….Y no preciso de jabón ni de nada….
-          Sí señor! Es todo suyo…Tá en sus manos…
-          Gueno, entonce váyase pa un costao y espere acontecimientos…
 Y aquí sucedió lo increíble.-
  El paisano viejo, se le arrimó al muerto y sin levantar la voz le dijo al oído:- Aflojá el dedo José, que te van sacar el anillo….
Después, se dio vuelta hacia don Tomás, lo miró de reojo y con gesto imperativo, le ordenó:- Aura, saqueló nomá…
Y el “funebrero”, culminaba su relato:- Ustedes pueden crer, por esta luz que me alumbra y por la finada mi madre que tá en el cielo, que le pegué el tirón y quedé con el anillo en la mano…Sí señor y no es mentira….Todavía miré pa trás y el hombre viejo taba recostao otra vez a la paré del rancho y por delicadeza le dije:- Muchas gracias, compañero por la atención dispensada. Y él, siempre mirando pa bajo, me acuerdo que me contestó:- Servido a usté, paisano…..Y si otra vez precisa una bolada comu ésta, tamo a la orden pa servir al prójimo en el lugar que cuadre….

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de febrero del 2017.-


miércoles, 15 de febrero de 2017

Egaz Moniz de Ribadouro
             EL  PRIMER "MUNIZ" CUMPLIDOR …..
Alguna vez, hurgando en la Genealogía de los Muniz, llegué a la conclusión, luego de un estudio concienzudo, de que el apellido mencionado, se había originado en Portugal.-
Comenzó siendo "Monio". Luego fue "Moniz" y ya cuando pasó a las Islas Azores y luego a Río Grande del Sur (Brasil), fue "Monis", “Munis” y por último "Muniz" (conforme a los caprichos de los Curas, del Registro Civil o en su defecto de los Escribientes de Turno).-
No hay duda, que mis antecesores además de ser hombres de espadas y de guerras (casi todos ellos) tenían en sus venas sangre portuguesa y posteriormente brasilera y "gaúcha". Porque ese éxodo que hace años ha, empezó en la Isla Tercera de las Azores, se extendió por gran parte de Río Grande del Sur y entró por el Este uruguayo, con destino a la zona de Aiguá (Maldonado).-
Pero este es otro tema que algún día me ocuparé de él y además tengo como comprobar fehacientemente: que los Muniz, no eran solo de Cerro Largo (claro se los idealiza con Ángel y con Justino, que eran los más bravos y por ende los más renombrados) y por consiguiente dentro de ellos, habían los que les gustaban las letras, la música, la Enseñanza Primaria, el dibujo, la historia y la cultura general....(por ejemplo, los nietos de Angel Muniz- el caudillo blanco de Cerro Largo).-
Pero sea como sea, un día, llegamos a la conclusión con el Profesor Mujica , luego de exhumar varios documentos, que el primer "Moniz" portugués, se llamó EGAZ MONIZ DE RIBADOURO.......
Había nacido en Portugal, cerca del río Minho, en el año 1080 y era hijo de Monio Ermiges y de Ouroana. Por influencias debidas, fue amigo del Conde Henrique de Borgoña de Portugal y por ende, caballero, consejero y amigo del hijo de éste, el Rey don Afonso Henriques (Primer Soberano que tuvo Portugal).-
Egaz Moniz, conocido por “O Aio” (“El Ayo”) fue poseedor de tierras, tuvo escudo nobiliario y mantenía criados a su disposición.-
Se cuenta que mientras transcurría el Siglo XII, el Rey de León y Castilla (España), don Alfonso VII (que era primo hermano de Afonso Henriques), quiso poner a prueba la obediencia de éste para con él e invadió Portugal con su ejército, sitiando el castillo de Guimarâes, donde Afonso se encontraba.-
Ante la sorpresa y el temor inusitado que causó la medida tomada por Alfonso VII, el monarca sitiado, decidió más que ligero, que Egaz Moniz se presentara en el campo bélico y parlamentara con el soberano español para que se retirara del lugar, haciéndole saber que su corona de Rey, seguía más fiel que nunca a los dominios del primo.-
De buena prosa para la época, Egaz Moniz convenció a Alfonso VII de retirarse del sitio y tornar hacia la tierra española, ofreciéndose en ese acto, como fiador de las palabras que proponía por su boca, el Rey Afonso.-
El hecho, se dilucidó sin problemas. Pero una vez que Alfonso VII, levantó el sitio y se alejó hacia España, Afonso Henriques, olvidó la promesa cumplida, tiró “las puertas por las ventanas” y se manifestó con hechos y a viva voz, como el primer desobediente al monarca español.-
Con verguenza en la cara, Egas Moniz, con su esposa Teresa Afonso y dos de los nueve hijos que tuvo el matrimonio (Lourenço y Soeiro) además de un criado que les acompañaba, tomó el camino hacia Toledo (España) donde se encontraba el Rey de León y Castilla y luego de caminar varios días, llegó a la presencia de éste, descalzos y con cuerdas amarradas a sus cuellos.-
Egaz Moniz, ante el Rey Alfonso VII
(Cuadro en azulejos, estación de Sâo Bento-Portugal-)

Voluntariamente humillados, se postraron ante el soberano y díjole Egas : "O Senhor meu amo nâo cumpre a promessa da qual me fiz, fiador. Aqui estou, pois com os meus para remir com a morte minha palavra de cavaleiro"...("El Señor mi amo no cumple la promesa de la cual me hizo, fiador. Aquí estoy, pues con los míos para redimir con la muerte mi palabra de caballero")...........
Emocionado el Rey Alfonso VII, al ver aquel acto de fe, de heroísmo y de honestidad del caballero portugués, otorgó su perdón y luego le dijo que se fuera en paz para sus tierras nativas.-
Egaz Moniz de Ribadouro (el primer Muniz cumplidor !), sobre el cual se tejieron muchas leyendas, entre ellas la de que tenía las piernas más largas que las de un hombre normal y una fuerza propia de un hércules, falleció el día 3 de agosto de 1146, a causa de las heridas recibidas en una batalla y fue enterrado en un Monasterio benedictino, en el sitio conocido por "Palácio de Sousa" cerca de Porto (Portugal).-
Aun, se puede apreciar la urna que contiene sus restos, debidamente tallada a los costados, con figuras alusivas al viaje que realizó a Toledo para ofrecer su vida, la de parte de su familia y la de un criado.-
Verdad o no?....Bueno, así lo cuenta la historia cuasi leyenda y hasta ahora, nadie se ha dignado a desmentirlo.- 

(Fuente: Terras e gente de Portugal- sitio de Internet- y Genealogía de los Muniz).....(Foto: Mosaico hecho por el artista Jorge Colaço (1864-1942), que se encuentra en la estación de "Sâo Bento" (Oporto) y representa el momento en el cual Moniz, con familia y criado, se presenta ante el Rey Alfonso VII para dar su prueba de fé y cumplimiento de la deuda moral contraída)......
Texto: Jorge Muniz
Vergara, 15 de febrero del 2017.-


sábado, 11 de febrero de 2017

EL LINAJE DEL GENERAL BENTO GONÇALVES DA SILVA, EN LAS ZONAS DE “LEONCHO”, "OTAZO" Y  VERGARA….
Mucho se ha dicho y mucho se ha escrito, acerca del General Bento Gonçalves da Silva. Motivo por el cual no me voy a extender con datos agobiantes, que ya son conocidos, pero, que tienen como protagonista a uno de los principales líderes de la “Revolución de los Farrapos”, o quizás, el principal de todos ellos.-
Que se involucró en un conflicto republicano. Que se inspiró en la guerra de la Independencia de la República Oriental del Uruguay, que tuvo una ideología netamente liberal, que fue separatista y que de alguna forma sentó precedentes, para futuros movimientos dentro del Brasil, como: la “Sabinada”- en Bahía en 1837- o el de –“Sâo Paulo”- en 1842.-
Soñaba con la independencia de Río Grande del Sur (Brasil).-
Y junto a sus leales subordinados, logró mantenerla por las armas, desde el 11 de setiembre de 1836 hasta el 1ero de marzo de 1845, contando con las conexiones, con las simpatías y /o con el respaldo de las Provincias argentinas independientes, de Corrientes y de Santa Fe; con el apoyo del Partido Colorado del Uruguay y del Partido Unitario, de la Argentina, sumados además a la influencia italiana de la “Carbonaria”, donde convergían las Logias Masónicas y en especial la de la “Giovane Italia”, de Giuseppe Mazzini.-
Gran cantidad de esclavos negros se sumaron a las fuerzas de “Los Farrapos”, porque en esa lucha a “punta de lanza” y a “filo de espada”, librada palmo a palmo contra las fuerzas del Imperio de Pedro II, veían también que se quebraban los yugos esclavistas y por ende, florecía la ilusión permanente de la libertad.-
Allí estuvieron entre otros, los militares: Antônio de Souza Neto; Onofre Pires; Lucas de Olivo: Pedro Boticário; Davi Canabarro; Corte Real; José de Vasconcelos Gomes Jardim, José Garibaldi y aquel indomable lancero canguçense que se llamó Joaquim Texeira Nunes, que murió en su ley un 26 de noviembre de 1844, en la Batalla de “Arroio Grande” y que sus compañeros le llamaban simplemente: “O Gaviâo” (El Gavilán).-
En este vasto escenario de hombres y de paisajes, de armas y de ideas, de luces y de sombras, nació, se moldeó y combatió la personalidad de Bento Gonçalves da Silva, quien había visto la luz primera, un 23 de setiembre de 1788, en Bom Jesus de Triunfo (R.G.S.- Brasil) en la “Fazenda da Piedade”.-
Sus progenitores, querían que su décimo hijo, siguiera la carrera eclesiástica. Sin embargo, desoyó las sugerencias hogareñas, abandonó la vida holgada de la “Fazenda” y se enroló como soldado raso, en la “Primera Campaña Cisplatina”- la de 1811- cuando contaba con 23 años de edad y bien pronto conquistó los galones de Sargento.-
Así fue que llegó a Cerro Largo (Uruguay) y después de mayo de 1812, consecuencia del tratado “Rademaker-Herrera” y cuando las tropas portuguesas al mando del General Diogo de Sousa, se van de nuevo para el Brasil, Bento, se queda y se establece en la pujante “Villa de Melo”, donde abandona las armas y se dedica a la vida pacífica del comercio.-
Hay algún historiador por ahí que comenta que habría fijado su atención en las ideas revolucionarias del General José Artigas y otros, que a raíz de ese hecho, habría defeccionado del ejército Imperial de Don Pedro I.-
Comenzó a prosperar, se enamoró y el día 7 de diciembre de 1814, el Cura José Macías de Soto, lo casa en la Parroquia de “Nuestra Señora del Pilar y San Rafael”, con la oriental, Cayetana Juana Francisca García Gonzales, nacida en dicha Villa e hija de los esposos: Narciso García (español- pulpero y administrador del Correos en la “Villa de Melo”) y Juana Gonzales (nacida en Río Grande del Sur- Brasil).-
Fueron testigos de la boda: José Francisco Nunes da Silva o Núñez de Silva (de origen lusitano- procedente de Maldonado y primer Alcalde de la Villa) y su esposa: Manuela Sinforosa Díaz Paz (hija de la pareja de gallegos, a los cuales de la Rosa, les otorgó el primer solar el 27 de junio de 1795).-
El matrimonio Gonçalves-García, afincado donde hoy confluyen las calles: Del Pilar y 18 de julio (ciudad de Melo- Uruguay) se vio bendecido con la llegada de la primogénita- claro está, nacida oriental- : Perpétua Justa, el día 13 de octubre de 1815.-
Doña Cayetana García de Gonçalves
da Silva, en su ancianidad.-
Posteriormente, llegaron 7 hijos más: Joaquim (nacido el día 30 de junio de 1817, en Piratiní- R.G.S.- Brasil); Bento (nacido el día 21 de mayo de 1820, en Yaguarón. R.G.S.- Brasil); Caetano (nacido el 21 de enero de 1822 en la “Villa de Melo”- Cerro Largo-); Leâo (nacido el día 6 de noviembre de 1824- en ídem lugar que el anterior); Marco Antônio (nacido el día 7 de octubre de 1826 en Camacuá – R.G.S- Brasil); Maria Angélica (nacida el día 4 de marzo de 1830 en Camacúa) y Ana Joaquina (nacida el día 3 de setiembre de 1834, también en Camacuá).-
En resumen: los documentos prueban que tres hijos de la pareja, nacieron en la “Villa de Melo”.-
Aunque, se sospecha por parte de genealogistas e historiadores de la región, que los cinco primeros hijos de Bento y de Cayetana, nacieron en Cerro Largo, más allá de que uno fuera presentado en Piratiní (Joaquim) y otro en Yaguarón (Bento filho).-
En 1816, se produce la “Segunda Campaña Cisplatina” y es al Mariscal Silveira, que le toca invadir las tierras de Cerro Largo.-
Bento, se pliega a esas fuerzas y es nombrado Capitán de Caballería.-
El Coronel artiguista Fernando Otorgués, les opone resistencia en “El Cordobés”, pero poco a poco es desplazado, pierde el control de la zona, cae prisionero y la rinconada que forman los arroyos: “Parao”, “Otazo” y “Leoncho” (hoy, Novena Sección del Departamento de Treinta y Tres) queda en manos de Bento, quien con el Comandante porteño Domingo French (el que había atacado en 1812, el “Fuerte de Borbón” en Cerro Largo) y al Teniente Alvaro de Oliveira, requisan el ganado del andaluz José Ramírez Pérez, “leal súbdito de Fernando VII y de Carlota Joaquina”, que al igual que Narciso García (el suegro, de nuestro biografiado), el Comandante Joaquín de Paz y Felipe Contucci (el suegro y cuñado del General Manuel Oribe) habían huido para Yaguarón, porque estaban en “la mira” del Jefe y de los Comandantes artiguistas de 1811.-
El ganado requisado fue vendido para las “charqueadas” de Pelotas (R.G.S.- Brasil) obteniendo para la época, una suculenta ganancia de 10.000 pesos.-
Y es en este mismo año de 1816, que el científico y viajero francés Auguste Saint-Hilaire, nos deja constancia escrita de que encuentra al Capitán Bento Gonçalves da Silva, ocupando una “fazenda”, con gente armada a su cargo, en el paraje conocido por “Leonche” (sic) y que sin duda alguna, no es otro que el denominado “Leoncho” en la geografía del hoy, Departamento de Treinta y Tres.-


La figura hecha con líneas oscuras al  Noreste del hoy
Departamento de Treinta y Tres, coincidiría con los
campos del General Bento Gonçalves da Silva y su socio
Boaventura Rodrigues Barcelos, legalizados en 1822.-
Viejas historias, contadas a la vera de los fogones camperos y que han llegado hasta nuestros días, sindican que ese paraje, se trataría específicamente, de la estancia “La Madrugada, ubicada al Sureste de la Ruta 18, adonde se llega, luego de transitar por un camino de material que ingresa en el km 333.500.-
Vecina del paraje conocido por “La Buena Vista” y distante de la ciudad de Vergara, unos 12 kilómetros.-
Obvio, que a esta altura, las construcciones han sido totalmente modificadas, pero el mirador natural que presenta la estancia hacia los cuatro puntos cardinales, sigue invariable con el paso de los años.-
Y van más allá las historias orales, porque se comenta que el casamiento del militar, se realizó en la propia estancia y que no está lejos, de que algunos de los hijos de la pareja, hubieran nacido allí.-
Y que desde el día 4 de mayo de 1822, conjuntamente con el dueño de la "charqueada" "Costa do Abolengo" (situada en Pelotas- Río Grande del Sur-Brasil) Comendador Boaventura Rodrigues Barcelos, adquirieron y explotaron, los campos ubicados entre los arroyos "Otazo"; "Parao"; y "Leoncho"; con fondo a la "Cuchilla de Dionisio" y al arroyo "Corrales del Parao". El día 4 de enero de 1830, Bento, abandona la sociedad. El Comendador Rodrigues Barcelos, le compra la parte, queda con todo y poco tiempo después, vende todos los campos.-
Antigua vista interior de una sección, de
la estancia "La Madrugada".-

El día 2 de abril de 1824, adherido al Imperio del Brasil, convertido en persona de confianza del “Barón de la Laguna”, hace acto de presencia en la “Villa de Melo”, donde el Cura Juan Pedro Themudo, lee  “con clara e inteligible voz, el proyecto de Constitución del Imperio del Brasil” y luego de aprobar y ratificar el acta correspondiente, la firman entre otros: el Alcalde Ordinario Manuel Rollano, el Cura Vicario Macías de Soto, los jueces comisionados: Alejandro Bresque (luego Jefe Político y de Policía de Cerro Largo, además de socio del estanciero Juan Pedro Ramírez), Blas y Buenaventura Coronel Muniz (hermanos de Dionisio), Manuel Grillo, Manuel Lago, Bernardo Pereira Pintos, etc y varios ciudadanos brasileros, que sin saber escribir han pedido la suscrición  “a ruego” de los demás participantes.-
Placa que fuera colocada en el año 2005, en la
estancia "La Madrugada".-

En total se recogen 97 firmas, entre las que está, las del Sgto. Mayor Bento Gonçalves da Silva, quien durante algunos años del gobierno de la Cisplatina, se ha desempeñado como: “Alcalde de la Villa de Melo”.-
Extrañas paradojas tuvieron las vidas de estos hombres hacendados, militares y caudillos, que sobre la marcha se fueron adiestrando en el arte de la guerra pero que también tuvieron la suficiente chispa para sentarse a negociar, en el seno de los diversos avatares políticos que se planteaban….
Cuenta la historia, que hasta la Batalla del Sarandí (donde Bento y sus tropas, fueron derrotados y correteados por el General Lavalleja), su secretario personal fue Basilio Muñoz Galván, un típico hijo de la “Villa de Melo”, que luego alcanzaría el grado de General y hasta la muerte, puso su espada al servicio de los blancos.-
Combatido por los Generales Rivera y Lavalleja, posteriormente, se amigó con los dos y al crecer en prestigio y poder militar en la frontera que limita el Yaguarón, allá por los años 1834, 1835 y algunos después, supo de protegerlos y apoyarlos bélicamente cuando lo necesitaron y hasta conferenció en privado en “San Servando” con el General Manuel Oribe, quien le dio la palabra y cumplió, de otorgar la libertad de varios prisioneros brasileros….
Falleció un 18 de julio de 1847, a causa de una pleuresía, cuando tenía 58 años de edad y había rendido su espada y hacía unos dos años más o menos, que se había retirado definitivamente de la política.-
Cuentan, que solo le quedaban: su estancia en Camacuá (R.G.S.- Brasil, donde residía) y su familia, cuando decidió irse a morir a “Pedras Brancas”, a la casa de un amigo, el militar, hacendado y masón: José Gomes de Vasconcelos Jardim….
Otra paradoja de la vida…..La misma casa, donde en 1835, se había encendido la llama independentista de la “Revolución de los Farrapos”….

Bento Gonçalves da Silva (sobrino-nieto del General)
con sus hijas e hijos.-

Muchos años después, circa de 1900, un sobrino nieto suyo de nombre Bento Gonçalves da Silva (esposo de la oriental Sandalia Sánchez) hijo de Antonio Gonçalves da Silva y de Maria da Conceiçao Rodrigues Barbosa y por ende, hermano del Dr. Carlos Barbosa Gonçalves (prestigioso médico de Jaguarâo), ocupó campos de la estancia "El Paraíso" en Leoncho (que hoy pertenecen al Sr. Néstor Sarabia).-
Muchos años después, también los historiadores y genealogistas de esta región, siguen suponiendo que el General Bento Gonçalves da Silva, vivió en Melo hasta el año 1828, aproximadamente. Más explícito, hasta que el Imperio de Pedro I y el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, intercambiaron por fin, las ratificaciones de la Convención Preliminar de Paz.-
Más allá de todo esto, doña Faustina González de González (esposa de don Mauricio González) y doña Amalia González de González (esposa de don Antonio Gónzalez) la cual donó la casona en Vergara para que se constituyera el Colegio Juan XXIII, eran descendientes del General Bento Gonçalves da Silva y por ende, hasta ahora hay descendencia en Vergara y en zonas aledañas.-

Dr. Carlos Barbosa Gonçalves.-
(Sobrino-nieto del General
Bento Gonçalves da Silva)


(Fuentes consultadas: Apuntes tomados de Internet; de parte de la bibliografía del Dr. Francisco N. Oliveres, datos aportados por el Escribano José Luis Cuello Núñez y tradiciones orales recogidas por el periodista brasilero Joâo Alberto Dos Santos y por el autor, respectivamente).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 11 de febrero del 2017.-






Familia González-González, que en la décadas de 1940- 1950, vivieron en paraje "Otazo" y en Vergara.-
(Sentada a la izquierda de la foto: Faustina González de González ( que era nieta de Manoel Gonçalves da Silva- hermano del General Bento Gonçalves da Silva). Los otros mayores, son hijas e hijo de Faustina, por ende, bisnietos de Manoel Gonçalves da Silva.-

miércoles, 8 de febrero de 2017

Rosa y Celeste Muniz Urán, con Jorge Muniz en las 
instalaciones del Club "Centro Uruguay" de Vergara.-
 (Ellas, son nietas, del mayoral Ángel Muniz).-

-Octubre del año 2016-
   EL ÚLTIMO MAYORAL....
El último mayoral de diligencias (en este caso propietario y conductor del vehículo) que hubo en el Departamento de Treinta y Tres, no era nacido en Vergara, sin embargo, estuvo y está emparentado con gente de la comarca.-
Durante varios años cumplió con el trayecto Treinta y Tres- Guazunambí (cercanías de la ciudad de Melo- Departamento de Cerro Largo) y viceversa; acortando distancias, cruzando caminos, sorteando barrizales y uniendo ranchos y boliches de la campaña, mientras llevaba y traía pasajeros y correspondencias, hasta los inicios de la década de 1950.-
Consustanciado con el paisaje y haciéndole frente a los soles madrugadores y a las lluvias impertinentes, lo vieron pasar una y otra vez, aquellos hombres introvertidos y aquellas mujeres laboriosas, que supieron sobrellevar con hidalguía, las dificultades y las carencias propias de una época.-
Aun hoy y en algún recodo de los cerros de piedra, de los valles hondos o de las largas soledades de algún curso de agua cristalino, ha quedado guardado ese tiempo del mayoral que aflora en el “Mundo Chico” de Julio C. da Rosa .. O que se niega a morir entre los cerros, cuando en lo profundo del atardecer el cielo baja hasta ellos y juntos, sucumben en el misterio, arropados por un poncho de sombras….
El silbido augural, anunciaba su pasaje por el camino de Perinetti, que pasa por el corazón del “Barrio Benteveo” y desemboca en el de “Los Higuerones”, en las proximidades del “Cementerio de Menéndez”.-
Se detenía en el boliche de Constancio Muniz (del cual hoy, solo queda la tapera- cerca de la casa de campo de Nevio de Fleitas-), luego paraba en lo Héctor Faliveni (cuyo boliche se llamaba “Bájese amigo””- frente a la casa que ocupara Eufracio Eguren-) y sucesivamente seguía, parando en otros boliches y en otras casas hasta llegar a su destino.-
Su retorno, era el calco del trayecto de ida….
Ese mayoral del cual escribo y trato de rememorar en ajustada síntesis, se llamó: Angel Natividad Muniz Páez y era hijo de los esposos: Tomás Muniz y Celestina Páez (que era oriunda de “Nuestra Señora de la Concepción de las Minas”- hoy, ciudad de Minas- Lavalleja) quienes residían en “Sauce de Corrales” (paraje, ubicado actualmente en la Séptima Sección de Treinta y Tres, cerca de la divisoria con el Departamento de Lavalleja).-
Tomás (quien por línea paterna descendía del linaje del portugués Antonio Monis Leytes, que había sido soldado en la “Colonia del Sacramento” entre los años 1750 a 1760); ostentó el grado de Comandante en el ejército del General Oribe, por lo menos hasta el año 1848. Participó el 1ero de abril de 1835, junto al General Servando Gómez, al Mayor Félix Aguiar y demás elementos de tropa, en la reconquista de la "Villa de San Servando" a orillas del río Yaguarón y en el Departamento de Cerro Largo.-

Posteriormente, alejado de la vida militar, en 1861, fue balsero en el "Paso del Paso Real del Olimar” que en esos años, se le denominaba “Paso de Pereyra” y en algunas historias, también figura con el nombre significativo de “Paso de los Duros”.-
En cuanto a Angel Natividad Muniz Páez, se conoce que nació en “Sauce de Corrales”, un 25 de diciembre de 1872 y fue bautizado, el 29 de enero de 1875 en la Iglesia de la “Villa de los Treinta y Tres”, siendo sus padrinos: Miguel Palacios (uno de los primeros habitantes de la Villa) y Concepción Muniz (hermana mayor de Angel, que ejercía como Maestra de Escuela Primaria).-
Se casó en la Parroquia "San José Obrero", el día 4 de noviembre de 1895, con la Sra. Constancia Silva y bendijo la boda, el Cura José Bergara.-
De ese matrimonio, nacieron ocho hijos: Héctor; Bernardino; Nicacio; Angel; Martín; Angela; Tomasa y Concepción.- 

Su fallecimiento, se produjo el día 10 de diciembre de 1954, en el Hospital Regional de Treinta y Tres, cuando aun no había cumplido los 82 años de edad.-
(Datos que agradezco al Profesor José María Mujica Miralles).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de febrero del 2017.-




Foto de antigua diligencia, en el Uruguay.-