sábado, 24 de diciembre de 2016

Estancia "La Pastoril"
EL VERGARENSE QUE AMÓ A CARMEN SEVILLA….
María del Carmen García Galisteo, nació un día 16 de octubre del año 1930 en Sevilla, en el barrio “Heliópolis” (Andalucía- España) y fue la hija mayor del matrimonio compuesto por don Antonio García Padilla y doña Florentina Galisteo Ramírez.-
Siendo aun una niña, comenzó a incursionar en el mundo artístico (su padre, era poeta) y bien pronto se destacó en el canto y en el baile flamenco.-
Con solo 12 años de edad, debutó en la Compañía de Estrellita Castro (su madrina artística) y luego, pasó a integrar el elenco de la Rapsodia Española, con Paquita Rico y Ana Esmeralda.- Comenzó a deslumbrar sobre los escenarios y fue contratada por un salario de 45 pesetas por jornada, integrando la Compañía “Príncipe Gitano”.-
Pronto, muy pronto acarició la fama.-
Carmen Sevilla
En la década de 1950, tras participar en el film “Cuentos de la Alhambra”, se catapultó al mundo del espectáculo, como una estrella de cine que buscaba con fe y con perseverancia, un constante ascenso.-
Sin dudas que lo logró, porque fue actriz, cantante, bailarina y presentadora de la TV Española.-
Rodó 75 películas, siendo la última de ellas “Rostros” (filmada en el año 1958). Obtuvo varios premios y reconocimientos en el mundo artístico. Fue muy amiga de Lola Flores y de Paquita Rico. Se casó dos veces y sin embargo, era tan bella, que fue pretendida por Mario Moreno “Cantinflas”, por Frank Sinatra, por Marlon Brando y por Pedro Infante, quien en el transcurso de una filmación y por pasarse más de lo debido en un beso, recibió como respuesta, una mordedura en la lengua.-
Esa mujer a la cual me estoy refiriendo en estos momentos, mediante un sintético comentario, se propagó en el tiempo, brilló en el mundo artístico y aun hoy (aquejada de una terrible enfermedad) vive y vivirá por siempre, como: “Carmen Sevilla”…

Homero Robaina y su hijo Alvaro Robaina Gioscia
Por su parte, Homero Felipe Robaina Garmendia, nació en Vergara, en la casona que aun existe, ubicada sobre la calle Joaquín Suárez, entre Jacinto Ruiz y Fortunato Jara, Barrio “El Centro”, un día 15 de enero de 1924.-
Hijo de don Juan Gualberto Robaina Moreno (a) “Felipe” y de doña María Garmendia, fue descendiente de hacendados lugareños con hondas raíces patriarcales y heredero de una familia, muy querida y muy respetada en Vergara.-
Desde niño, tuvo iniciativa y facilidad por las manualidades e inclinación por la buena lectura.- 
Posteriormente, estudió cerámica, dibujo y pintura con el Profesor Aramís Mancebo Rojas, en la ciudad de Treinta y Tres, a la vez que participaba y obtenía el brevet correspondiente en el curso de piloto civil que se realizaba en el Aeroclub de esa ciudad.-

El día 18 de julio de 1945, en el marco de la exposición de 92 trabajos pictóricos en el "Primer Salón Departamental de Artes" y en calidad de alumno de la "Escuela Municipal de Bellas Artes" de la ciudad de Treinta y Tres, obtuvo una "Mención Especial", junto a una generación donde se encontraban entre otros: Lila Quintela; José Sosa Luzardo; Aidee Eguren; Cora Hilda Techera; Tomás Cacheiro Sández y Dardo C. Sosa, entre otros más.-
A la muerte de su progenitor, se marchó a explotar un campo en las Costas del Parao (Tercera Sección del Departamento) y a la vez, administraba las partes que le habían correspondido a sus hermanas.-
Esa fue una etapa más, en la dilatada historia de la estancia “La Pastoril”…..
Una edificio, con construcciones al estilo español y con un amplio mirador (que hoy, ya no existe) y que mandó levantar don José Joaquín Inocencio Suárez Ximénez (nieto del Presidente del Gobierno de la Defensa, cuando la Guerra Grande) en el año 1883, sobre una porción de campo que años antes, le había regalado su amigo Juan Pedro Ramirez Carrasco.-
En el año 1877, ya existía una construcción en ese lugar, dado que allí se estableció con su familia, Bernardo Gervasio Berro Bustamante, novel administrador de la “Sociedad Pastoril Cebollatí”, que había sido creada en el año 1865 por Ramírez y sus socios, sobre la cantidad de 32.000 hectáreas de campo, equivalentes a “16 suertes de estancia”.-
Disuelta que fue la sociedad un día 19 de febrero de 1885, Joaquín Suárez, fue de los firmantes del acta respectiva, aunque continuó con los campos antedichos; mientras que Berro, se marchaba del lugar con su familia, siendo luego nominado “Comisario de Policía de la Tercera Sección de Treinta y Tres” (Rincón de Ramírez) con el grado de Sargento Mayor.-
Sabido es, que participó del lado de los blancos, en la Revolución de 1897; se casó con Jacinta Antuña, tuvo su descendencia; fue Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres; estanciero y en 1904, con el grado de Coronel, comandó la División Nro. 3 del ejército saravista.-
Por su parte, Joaquín Inocencio Suárez, afiliado al Partido Colorado, fue Jefe Político de Cerro Largo y de Treinta y Tres; se casó con María Joaquina Martínez; tuvo numerosa descendencia y campos aledaños adonde hoy se asienta “Poblado Mendizábal” (Paraje “El Oro”).-
A esa estancia, donde además había llegado por breve tiempo el Coronel Latorre con un baqueano, cuando en 1880 se iba a caballo hacia el Brasil, llegó un día también (pero con diferentes iniciativas), Homero Felipe Robaina Garmendia.-
Un hombre joven, con pujanza, con espíritu sensible y consustanciado con las artes plásticas, es de suponer sin dudas, que tomó como fuente de inspiración el entorno del paisaje nativo. Con su flora autóctona, con la sinfonía multicolor del canto de los pájaros y con el discurrir eterno del curso fluvial, cuando cruza casi sin ruido, en inevitable tránsito hacia el Cebollatí.-
Comenzó con sus idas y venidas al Viejo Mundo.-
Bien pronto decoró el interior de la casa con interesantes bibliotecas, un pequeño museo taurino donde se destacaban: abanicos, peinetones, mantillas, azulejos con motivos de "toreros", etc.,  cuadros multicolores de su propia creación y de afamados artistas mundiales;además de instalar en el mirador de la estancia, su taller personal de dibujo y acuarelas.-

Recorrió: Suiza, Holanda, Italia, Francia, El Cairo, México, Alemania e Inglaterra.-
Mientras la estancia, se llenaba de diversos invitados, fiestas de gala con “servicio de mozos”, cuadros con valiosas reproducciones selladas en el Museo del Louvre, cerámicas mejicanas donde se reproducían en diversas escalas y diseños, una colección, cuyo motivo predominante era la Virgen María, vitrinas empotradas en los muros con miniaturas y objetos de arte adquiridos en varios países, embarcaciones, vehículos, armas deportivas y hasta una pista diseñada para el descenso de avionetas.-
Acudían apellidos de renombres. Arribaban personajes que incursionaron en el boxeo y en la esgrima nacional y amigos y amigas que llegaban desde Vergara y desde otros puntos del país.-
Allí, parecía no faltar nada. Sumado a la voluntad, fina atención y exquisita gastronomía de la cual hacía gala el dueño de casa (que además tenía reconocida destreza para decorar salones de fiestas) y hacía lo posible y lo imposible, para que las visitas estuvieran cómodas.-
Es de aclarar que entre Joaquín Suárez y Homero Robaina, “La Pastoril”, tuvo otros dueños, pero quizá alcanzó su brillo diamantino en el tiempo de este último e indudablemente, se constituyó en una referencia para la zona….
En la década de 1950, mientras Homero hacía uno de sus viajes en barco a España, en momentos que servían la cena y los comensales charlaban animadamente, alguien que lo conocía, le presentó a Carmen Sevilla, que casualmente, viajaba en el mismo barco.-
Se cuenta que fue “un flechazo” a primera vista, que departieron durante mucho rato y hasta se tomaron fotos juntos.-
Poco tiempo después y sin que trascendiera mucho, una mujer desconocida llegó a “La Pastoril”, traída por el propio Homero en uno de sus vehículos y cargada con abundante equipaje.-
Al otro día, aprovechando el clima ideal de un día apacible y soleado, alguien, los vio paseando por el Parao, en una canoa, pintada de color naranja.-
Iban felices, mientras se desplazaban lentamente, sobre el cauce cristalino del arroyo.  Ambos sonreían, vivían ese momento que se vive una vez, mientras el entorno natural del cielo, de los árboles y de los pájaros, les regalaba imaginariamente una dulce y lejana melodía.-
Carmen Sevilla
Pletórica y feliz, Carmen Sevilla, retornó dos o tres veces más a “La Pastoril” y ya no fue secreto y trascendió la noticia en la zona...
Vino, para hablar de amor con Homero y pasear en la canoa color naranja, sobre las somnolientas aguas del Parao.-
Después, como muchas cosas que ocurren sobre el vasto dominio terrenal, se fue deteriorando ese mundo sutil de sueños y de fantasías que ambos habían construido.-
Carmen, se volvió a España, nunca más retornó a “La Pastoril”; fue reconocida como "La Novia de España", se casó dos veces y tuvo un hijo, fruto del primer matrimonio.-
Homero, se casó con una dama de Montevideo y también, procreó un hijo.- 
Aunque de ahí en más, su vida fue perdiendo trascendencia poquito a poco.-
Empezó por la separación con la esposa, disminuyó considerablemente su patrimonio, tuvo que entregar la administración del establecimiento y de golpe, se le perdieron los amigos y los comensales de las fiestas de gala, que hasta en avión llegaban a los campos de “La Pastoril”.-
Se fue a vivir a un apartamento del Complejo "Arcobaleno" (Punta del Este -Maldonado), donde para sobrevivir, tuvo que trabajar como diseñador de interiores, algunas veces como “chef” y otras, como profesor de cerámica, con viajes semanales a la ciudad de Colonia, donde dictaba clases.-
Estaba internado en una mutualista de la ciudad de Montevideo, cuando le tocó dejar este mundo, un día 15 de marzo del año 2000.-
Por voluntad testamentaria, su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas por las manos de una de sus hermanas, sobre las aguas del arroyo Parao, a la altura del viejo puente de la Ruta 18.-
Pienso, que algún día y en alguna hora, esas cenizas habrán pasado por las cercanías de “La Pastoril”….
Por el mismo lugar del arroyo, donde un día de la década de 1950, Homero Robaina y Carmen Sevilla, se tomaron de las manos, brindaron entre un cáliz de gorjeos, juntaron sus labios y hablaron de amor….
Ella, aun vive con 86 años de edad, en una residencia de Aravaca, pero asida de otras manos que no son las suyas y dependiente de una silla de ruedas.-
Desde el año 2012, una repentina y cruel enfermedad, se ha encargado sin pausa, de confundir y borrar sus pensamientos, hasta marchitar y segar lo más recóndito de sus recuerdos…

(Fuente: Revista del Centenario de Treinta y Tres- año 1953; Apuntes tomados de Internet; Biblioteca "Serafín J. García" de Vergara y testimonios orales obtenidos por el autor).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 24 de diciembre del 2016.-

martes, 20 de diciembre de 2016

Aledaños del ranchito de "La Mulata"
EL ÚLTIMO RANCHITO DEL PUEBLO.....

Antigua "Calle de las Tropas", en los aledaños de Vergara que hoy, está denominada como "Cebollatí".....
A la izquierda, donde aparece ese viejo y frondoso eucalipto de la foto, hoy, con la casa y el galpón de Hugo Santana, en mi adolescencia era un rancho de terrón y paja con piso de tierra, donde vivía: Águeda Carneiro de los Santos. A quien siempre le llamamos "La Mulata"......
El ranchito de ella lo considerábamos la "última casa del pueblo", atendiendo a su distancia del centro de la localidad y a su cercanía del Local de Ferias "El Parao".- 
Muchos gurises y mucha pobreza había en ese entorno. Pobreza de gatos y de perros flacos. Pobreza de las mismas camisas, de los "pulloveres" grandes y de los pantalones remendados... 
Pobreza de candil con luz tenue, con más oscuridad que queroseno....
Pobreza de agua extraída a balde de una cachimba para tomar y para 
Antigua "Calle de las Tropas"-
hoy, Cebollatí
(Barrio "Garate") de la ciudad de Vergara.-
lavar las túnicas que se ponían para asistir a la Escuela Nro 17....
Pero, pobreza digna, donde no había que bajar la cabeza porque hubiera ladrones y donde los hijos de "La Mulata" todos los mediodías, a veces bajo intensa lluvia, concurrían a almorzar a "La Gota de Leche" que quedaba frente a lo de la "Nena " González y a media cuadra del Hotel de Claussen.-
Muchas veces estuvimos con mi hermana Mariel, ahí en ese lugar, dado que "La Mulata" era amiga de mi familia, trabajaba en la casa de mi madre y de una forma u otra se le ayudaba (ya fuera con dinero o con alimentos no perecederos).... 
Así fue pasando la vida, entre tristezas y sobresaltos. Y en el año 1974, los hijos mayores que ya trabajaban y residían en Treinta y Tres, alquilaron una casona en el camino a la Seccional 10ma. de Policía y se llevaron a toda la familia que iba quedando en Vergara.-
Entonces, se fue cayendo el rancho, sin moradores, sin gatos y sin perros hambrientos. Se volvió tapera, para fortuna de "La Mulata". Que a su vejez, conoció otra comunidad y el ambiente de un hogar de clase media, gracias al amor y a la comprensión de sus hijos.-
Ahí en esa casona a la que me refiero, contigua al Hogar de Varones, la visité en un agosto de 1981.-
Charlamos largo rato. Y ella, fue hilvanando sus recuerdos de sacrificios, de miserias y de dignidad pero ya mirados desde otra óptica y desde otro tiempo.... 
Estaba contenta, se había jubilado, vivía en una casa que no se llovía, que no había barro y se sentía satisfecha de sus hijos, que eran soldados de Ejército Nacional, eran hombres de bien y eran muy cariñosos con ella.-
Quedé de regresar nuevamente, pero la muerte que no pide ni da clemencia, se la llevó pronto ante un repentino ataque cardíaco....

Que su alma descanse en paz, lejos de las tribulaciones terrenales !!



Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 20 de diciembre del 2016.-
Hermana Vicentina: Nibia Teresita Núñez Correa

Antigua estancia de Ismael Félix Núñez Maurente
Paraje "Bajo Hondo"- (Departamento de Treinta y Tres
)
DEL LADO DEL CORAZÓN…..
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“Las Patrias no hay que medirlas,
Por el tamaño que tengan,
A veces cuanto más chicas
Dentro del alma, más pesan!

Primero, hay que ser de aquí
Y recién después, de afuera,
El vino sabe mejor
Si uno mismo lo cosecha”…….
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(Fragmento del poema “Primero, Oriental” escrito por el extinto poeta minuano Santos Inzaurralde Rodrigo)….
Aunque parezca mentira este fragmento me da pie para esbozar una crónica que comenzó hoy, próximo al mediodía cuando mi esposa miraba el programa “Americando” en la televisión uruguaya y yo, metido en Internet, buscándole “respuestas y soluciones” a la Historia del Uruguay y de la comarca.-
Escuché su voz que me llamaba: - Vení enseguida, que está hablando una monja que nació en el “Bajo Hondo”….
Me dirigí de inmediato a su llamado y pude comprobar que el periodista Juan Carlos López, conversaba animadamente con una religiosa perteneciente a las “Hermanas Vicentinas”.-
Estuvo contando aspectos relacionados con su vida y que siendo muy niña se había ido desde el “Bajo Hondo” para Montevideo, donde con 16 años de edad y tras acompañar a una hermana a la Parroquia de la “Ciudad Vieja”, escuchó el llamado de Dios, que la inducía a convertirse en monja….
Le pregunté a mi esposa: - Dijo el nombre?
Me contestó:- Sí aquí lo apunté….Se llama: Nibia Teresita Núñez Correa….
Me “sonó” y mucho lo del apellido Núñez y un poco menos, el de Correa (aunque lo emparenté con la madre de Serafín J. García que era de allí pegado)….Y entonces variados y entrañables recuerdos de familia, se dispersaron “al toque” por mi mente….
Como que mi abuelo materno Adramantino Cuello das Neves, le había arrendado un campo a don Ismael Félix Núñez Maurente, ubicado en ese paraje, que pertenece a la Novena Sección de Treinta y Tres, que está a unos 8 kilómetros de Vergara en dirección a la ciudad capital y contiguo a la Ruta 18….
Que andando el tiempo, ese campo y las poblaciones fueron propiedad de don Artemio Medeiros. Luego vivió Rey Santana y por último, la Sra. Loreley Crossa.-
Allá por mediados de la década de 1920, don Ismael Núñez (que era nativo de “José Ignacio”- Departamento de Maldonado-), decidió arrendarle el campo a mi abuelo, porque su esposa Petrona Vergara (de la estirpe de José Fernández Vergara), había fallecido en ese lugar en el año 1914 y sepultada en un cementerio existente donde hoy es el campo del “Cacho” Pereira- frente a lo Washington de Souza- mientras que él, y algunos de sus hijos e hijas ya crecidos, se radicaban en Maldonado y en Montevideo, respectivamente.-
Recordé en ese instante que mi madre, mi tía y mi tío habían sido muy felices en ese lugar. Que venían a caballo a Vergara, a la Escuela Nro. 17. Que cuando tenían que viajar a Treinta y Tres, lo hacían como podían en la caja del camión de Juan Lagreca o en los “autos de la carrera” cuyos dueños eran: Patricio Pereira o Alfredo Álvarez…
Que mi abuela María Rosa Faliveni Dávila, lavaba la ropa en la cañada que aun existe próxima al galpón de la casa, mientras mi abuelo “caminaba” su parejero oscuro en compañía de Santos Pereira, de Julio Aroztegui o del “Facha” de los Santos o conversaba con “su compadre” don Felipe Pereira, quien también era “enfermo” por las carreras de caballos. Que muchas veces en tiempos de las carretas con bueyes, llegaron Marcelo Fasciolo o Juan Díaz (el abuelo de Dionisio) a pedir para quedarse en el galpón y nunca mi abuelo les negó “la posada” porque los consideraba sus amigos y sabía de la rudeza del oficio, porque de muchacho, él también había sido carrero a “Nico Pérez”….
Que sus vecinos más próximos eran: Raulino Alza (que era carrero), su esposa María Pereira y dos o tres hijos; los esposos Simplicio Rocha (que era brasilero) y Amabilia Acosta (los padres de José- el que hizo famoso Ruben Lena con su: “Comunicación a un guitarrero”); doña Ramona Almeida (que lo criaba a José María Fernández- “El Juja”) y los Aguiar (hermanos de “Cachito”) que vivían en la entrada para “La Madrugada”, que iban en “sulky” a la Escuela 17 y que eran como catorce, entre varones y mujeres….
Por último recordé que había un Joaquín Núñez Vergara del cual se hablaba mucho en mi familia, esposo de Nélida Correa Arroyal (hermana del “Coco” Correa) y “me cerró” que esa pareja tenían que ser los progenitores de la monja….
Fue así que me hice del teléfono y llamé a la Iglesia de la calle Reconquista 432, de la ciudad de Montevideo, donde en forma muy amable y diligente me dieron con la Hermana: Nibia Teresita Núñez Correa….
Confirmé mis presunciones antes dichas y en realidad, era nieta de don Ismael Núñez e hija de Joaquín y de Nélida ….
Se alegró mucho de oír que la llamaba alguien de Vergara y que conocía a los suyos desde las historias familiares, contadas en las noches de invierno, cuando el frío agoniza en horas interminables y la leña de la estufa se consume con el último canto del árbol.….
Me dijo que ella había nacido en 1943 y que sus recuerdos del “Bajo Hondo” eran muy difusos porque se había ido para Montevideo siendo niña, donde luego se radicó definitivamente junto a sus padres y hermanos.-
Que siempre oyó hablar con mucho cariño de la zona y que en su cometido religioso había estado radicada en Francia, donde un día en compañía de su madre, se encontraron con alguien que conocía mucho a la gente de Vergara, pero, que en el momento no recordaba ni el nombre ni el apellido….
Que su padre era un apasionado lector y que cuando iba a Vergara a visitar a la novia (su madre), siempre le dejaba un libro sacado en préstamo en la biblioteca del Club Uruguay y unas velas, para que pudiera leer de noche…
Charlamos buen rato conjuntando recuerdos familiares y hablando de la geografía pequeña, llena de colores y casi íntima que tiene ese lugar donde confluyen en una cañada mínima, dos pequeñas elevaciones…
Al despedirse me comentó que estaba en sus planes volver a visitar el lugar de su alumbramiento y que por sobre todas las cosas, se sentía muy orgullosa de haber nacido en el “Bajo Hondo”….
Con todo ese conglomerado de palabras y de sentimientos encontrados, me despedí de la Hermana Nibia Teresita, con la mente y el corazón hilvanados por esa natural sensibilidad, que hace ya un lote de años, logró sintetizar en las letras y en el verbo don Santos Inzaurralde Rodrigo….

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 10 de julio del 2016.-

domingo, 18 de diciembre de 2016


                                     UN CIENTÍFICO QUE VIVIÓ EN VERGARA.....
El día 9 de noviembre del año 1927, abría sus puertas al público vergarense, la novel "Farmacia del Pueblo".-
Estaba ubicada en la calle Jacinto Ruiz s/n, casi Dionisio Coronel, del creciente caserío. Para ser más preciso, donde hoy se yergue la antigua casona de "Pocha" Zuluaga, frente a la Plaza "Confraternidad" y contigua al local que ocupa el Municipio de Vergara.-
Dr. Juan Ignacio Santibáñez
El propietario de la misma, que además de una novedosa clase de medicamentos y perfumes, ofrecía sus servicios como Químico, efectuando análisis de sangre, de pus, de materias, de leche, de agua, de tierras, de líquido céfalo-raquídeo, no era otro que el Doctor en Química y Farmacia: Juan Ignacio Santibáñez Lorenzo.-
Había nacido un 16 de mayo de 1896 en Castro de Urdiales (Cantabria-España) y era hijo de Francisco Santibáñez y de Juana Lorenzo.-
Junto a otros hermanos llegó al Uruguay, siendo adolescente y poco tiempo después, tras culminar estudios preparatorios, ingresó a la Facultad de Química de la ciudad de Montevideo, donde pronto se doctoró en esa cátedra, con excelentes méritos.-

Para julio de 1927, era Ayudante de Profesor de Química, en Montevideo y pocos meses después, influido quien sabe por quien, se trasladó para Vergara, donde abrió su farmacia y se dedicó de lleno al estudio científico.-
Hombre inteligente y estudioso, Juan Ignacio Santibáñez, aprendió en forma autodidacta, francés, latín y alemán, para poder comprender los temas esenciales que impresos en esos idiomas, circulaban en los textos del mundo científico.-
Sus prolijos análisis del agua del Parao, su lucha silenciosa al servicio del prójimo (tendiendo puentes de trabajos con estudiosos de "La Plata"- República Argentina) y su eterno batallar por la superación personal, lo llevaron en esa época a detectar una extraña bacteria en el cauce del arroyo, que solo en Chile y andando el tiempo, se encontró otra de similares características.- 
Pero no solo los libros y los análisis, le llamaban la atención a Santibáñez.-

Porque, atendiendo a otras inquietudes en 1930 y en compañía de su hermano Jesús (que era violinista, concertista y profesor de música- casado y radicado en este pueblo-), adquirió un armonium y entre los dos y varios integrantes más, formaron el coro "ORFEUM", donde una de las voces, era la de Serafín J. García.-
También, tuvo su pasaje por el teatro vergarense, participó en Montevideo de las "Romerías Españolas" y disfrutó de los ceremoniosos bailes del Club “Centro Uruguay” de Vergara.-
Dr. Santibáñez tocando un instrumento de viento, en una romería gallega.-
El día 3 de diciembre de 1940, el Doctor Santibáñez, legalizó la ciudadanía en el Uruguay.-
Y tiempo después, abandonó Vergara y buscando nuevos horizontes, se trasladó con la farmacia, para la ciudad de Melo.-
Allí, además de sus tareas específicas, se desempeñó como Profesor de Química en el Liceo y Profesor-Fundador del Instituto Normal (hoy, Instituto de Formación Docente de la ciudad de Melo). Casó con Lira Plácida Harretche (oriunda de Fraile Muerto- Cerro Largo) y formó su familia.-
Continuó con sus trabajos específicos de farmacia, siguió colaborando con estudiosos fuera de fronteras y proyectó desde su ámbito académico, un parque botánico que solo estaría constituido por especies autóctonas.-
Se conoce ese proyecto, debidamente documentado y ordenados los nombres de las hierbas por orden alfabético, pero que en sí, nunca llegó a ser concretado.-
El Doctor Santibáñez, falleció el día 31 de julio de 1980, a la edad de 84 años y es loable decir que mientras sus fuerzas y sus sentidos se lo permitieron, nunca dejó de estudiar.-
Solo la muerte, le pudo cercenar ese proceso !!....


(Aporte del Sr. Lino Mario Avila y apuntes del Escribano José Luis Cuello).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 18 de diciembre del 2016.-

sábado, 17 de diciembre de 2016

Genaro Teodoro Vaz Gabriel, cuando era
Guardiacivil, en una foto del año 1929.-
 ALGO MÁS SOBRE LA "TRAGEDIA DEL ARROYO DEL ORO"......
Genaro Teodoro Vaz Gabriel, era Guardiacivil en la Seccional Segunda del Departamento de Treinta y Tres ("El Oro"), cuando ocurrió la tragedia indicada al inicio.-
Mucho se ha escrito y mucho se ha dicho, en el transcurso de 87 años de ocurrido el triple homicidio, que quebró para siempre una familia y que enlutó, marcó y silenció para siempre, a otras más, sobreviviendo incluso a no menos de cuatro generaciones.-
Aun se siguen encontrando "cuentas" esparcidas, que no fueron contadas a su tiempo y la versión oficial, caída por su propio peso, cada vez genera más dudas, tiene fragmentos que para nada son creíbles y ante el embate del futuro, se nos aparece como un extenso e intrincado "rosario histórico"....
Genaro Vaz, tenía por superiores: al Comisario Ramón da Rosa (tío paterno del escritor Julio C. da Rosa); al Sub Comisario Martiniano Navas (que luego falleció en  en la esquina de las calles Urrutia y Urtubey de la ciudad de Vergara y que en sus últimos años, ejercía el oficio de peluquero); al Escribiente Carlos Yelós (que llegó a Sub Jefe de Policía del Departamento); al Sub Oficial Honorario Antonio Machado (que luego fue Comisario en Vergara) y sus compañeros Guardiaciviles entre otros, eran: Isidoro Barreto; Andrelino Mariño; Ascensión Olmos; Cándido Alcarraz; Gregorio Lemos......
Mientras que el Teniente Alcalde de ese distrito era: Adelaido González (a) "Lalo", que años atrás, también había sido Policía......
Las batidas policiales reforzadas por personal de la Primera Sección Rural, al mando del Comisario Suárez, por personal de la Seccional Cuarta al mando del Escribiente en Comisión Roberto Molina y por los vecinos de la zona: José F. Caétano; Quintín Núñez; Natalio y Dalmiro Vergara; Alberto Barreto; Ramón Blanco; Donato Batalla; José Oyarbide; Andrés Presa; Lucio Rodríguez; Amalio Brun; Adolfo, Raimundo, Luis y Lorenzo Ramos; Manuel Olmos; Martín Rocha; Eusebio Barreto; Luis y Marcelo Fasciolo; Gil Fernández; Francisco Guevara; José B. Barrios; Gilberto, Raimundo, Adán y María Miraballes; Teodoro Ávila (a) "El Vasco"; Francisco Larronda y Francisco Ramírez
, estaban a la orden del día, revisando campos y montes, buscando indicios de Juan Díaz y a su vez, cuidándose de la presencia del mismo ya que se preveía que estaba armado y que andaba vagando sin rumbo fijo, con su locura homicida a cuestas.- 
Revisaron los campos y montes de: Julio R. Sanz; Santiago Barragán; W. Mautone; José Oyarbide; Clotilde S. de Menéndez; Pedro Barreto; Pedro Bernardino da Silva; Natalio Vergara; Amado F. Menéndez; Damián Artigas; Zulma Batista de Iza y José Pedro Zuluaga, sin resultados positivos.-
Los datos y el temor de los vecinos aumentaban y se cruzaban y se entrecruzaban a cada momento.-
Un día, el menor Aurelio Iguiní vio pasar un alambrador y creyó que era Juan Díaz.-
Otro día, Lorenza Barreto vio pasar una persona cerca de su rancho y resultó que era una mujer de nombre Ramona Araújo.-
Otro día una patrulla policial interceptó a la salida del monte a un hombre que resultó ser: "un tal Pedrosa radicado en Costa de Tacuarí 3a. Secc." (Obviamente, que se refería al caminante Pedro Nieve Pedrosa Rojas, que era nativo del "Paso del Dragón" (13a. Sección de Cerro Largo).-
Otro día más, el vecino Marcelo Fasciolo (hijastro de Juan Díaz) denunció que por la noche había escuchado movimientos sospechosos en el monte del arroyo del Oro, cerca de su casa.-
Y Lorenzo Ramos (uno de los hijos del famoso "Zurdo" Ramos), denunció que mientras sus hermanas lavaban la ropa en el arroyo Corrales del Parao "un hombre las llamaba", pero, "era el leñador Calixto Alvarez".....
Contaba pues, Genaro Vaz, que una tarde, a los dos días de suscitada la tragedia, estuvieron con otro Guardiacivil, en los ranchos de Juan Díaz y que al retirarse por la tardecita-noche, dejaron todas las puertas atadas con alambre por afuera.-
Se cercioraron de que las mismas quedaran bien seguras y después, no muy lejos del lugar, se ocultaron monte adentro, "acollararon" los caballos con un "maneador" y se envolvieron con los ponchos, manteniendo el alerta y las armas dispuestas, al alcance de las manos.-
Todo transcurrió sin novedad y los más probable es que los Guardiaciviles hasta se durmieron, arrullados por los hondos misterios de la noche fría.-
Lo cierto es que al otro día, cuando aclaró, con los caballos de las riendas y los ponchos "envalijados" se acercaron de nuevo a los ranchos, antes de marcharse para la Comisaría (distante unos 5 kilómetros del lugar) a efectos de comunicar el resultado de la vigilancia.-
Ni bien arribaron, se dieron cuenta que una de las puertas de "media hoja" estaba abierta casi que para atrás, el alambre tirado en el piso y que en el interior de la habitación, supuestamente, había una persona.-
Ambos se consultaron por lo bajo y Vaz, le dijo al otro: - Vamo a entrar al rancho......
Ante el asentimiento del otro Guardiacivil, se deshicieron de los caballos y Genaro Vaz, le puntualizó a su compañero:- Desenfundá el revólver y aprontate. Si es el viejo, ya sabés que anda armao... 
Paso tras paso, arrancaron rumbo a la puerta, revólver en mano, la respiración casi que contenida.....y al grito de : POLICÍAAA......Ingresaron intempestivamente a la pieza.....
No había nadie adentro de la misma, ni de la otra, tampoco, dado que interiormente se comunicaban entre sí.-
Sin embargo, sobre una vieja mesa de madera, encontraron un trozo de galleta semi-comido y huellas evidentes en el piso de tierra, que denotaban que alguien, en horas de la noche y tras violentar el alambre, había ingresado a la habitación....
No les quedó dudas, que era Juan Díaz, el que había estado adentro del rancho.-
Que pese a lo infructuoso de las búsquedas, estaba vivo.-
Y que esa noche aprovechando la oscuridad, el frío y el silencio, había dejado su escondite en el monte profundo porque el hambre de más de 24 horas, lo venía carcomiendo.... 

(Fuente: Partes de la Seccional Segunda de Policía del año 1929 y versión contada por el Sr. Genaro Vaz Gabriel).-
Texto: Jorge Carlos Muniz Cuello.-
Vergara, 17 de diciembre del 2016.-
"LANCERO, ESTANCIERO Y CAUDILLO BLANCO DE CERRO LARGO"....
Ángel Muniz Azcurra, nació en el Departamento de Cerro Largo, un 2 de agosto de 1822.-
Era hijo del Capitán artiguista José Bernardo Muniz Pintos ( descendiente de azorianos) y de Catalina Martina Azcurra Gómez (nacida en Minas).-
Fue hermano de Josefa Benita; de Juana María Josefa; de Justa y de Antonia María del Carmen (nombres que a lo largo de varias generaciones y que al igual que el suyo propio, se han repetido entre los descendientes de los Muniz).-
Fue sobrino paterno del Teniente Coronel Tomás Anastasio Muniz Pintos (quien hizo la campaña Libertadora de Chile y del Perú, acompañando al General José de San Martín) y fue tío materno, del después General Justino Muniz.-
Ángel, fue bautizado en la "Igreja do Divino Espírito Santo" de Yaguarón, en el año 1823.-
Con 21 años de edad, se incorporó al ejército blanco del General Manuel Oribe en el año 1843, cuando la Guerra Grande y fue miembro de la Guardia Nacional.-
En 1844, se casó con: Crispiniana Vicenta María del Pilar Portela, con la que tuvo cinco hijos. Dicha señora, estaba emparentada con Atanasio Sierra y con Juan Spikerman (dos de los "Treinta y Tres Orientales").-
En 1855, la misma, falleció y Ángel, se casó nuevamente en 1859 con Crescencia Trujillo y Bustillo, con quien tuvo doce hijos, entre varones y mujeres; destacando a Romeo, que fue Inspector de Escuelas Primarias, en Cerro Largo.-
En total, sumó 17 hijos.......
De 1863 a 1865, hizo la campaña contra el General Venancio Flores, lo que valió el ascenso a Coronel.-
Al ingreso de Flores al Gobierno, Muniz, no se fue del país y por causas que se desconocen y que a esta altura de los tiempos ya no merecen una opinión, estrechó filas con la División Cerro Largo, lo llevó de Segundo Jefe a Plácido Rosas (el fundador de Dragón) y se fueron detrás del General Flores a combatir en la "Guerra de la Triple Alianza". Estuvieron en la batalla de "Yatay" y en la "Rendición de Uruguayana". Posteriormente, retornaron al Uruguay, donde Ángel Muniz, se dedicó a las tareas rurales.-
En 1870, se sumó a la "Revolución de las Lanzas", al frente de la División "Cerro Largo" nucleando hombres de Minas y de Maldonado y participando en las batallas de "Sauce" y "Manantiales" (donde comandaba la caballería blanca de Timoteo Aparicio). Junto a él estaban: Blas y Ventura Coronel, Enrique Yarza, Fortunato Jara y Justino Muniz.-
Pocos años después, en 1875, lo corrió de la División a Nicomedes Coronel Cavero (el famoso "Nico Coronel"- matador del General Justo José de Urquiza), quien tuvo que huir para el Brasil, porque no se llevaba con violentos, ni con sanguinarios, ni con malas personas y temía que el mal ejemplo cundiera entre sus seguidores.- 
Y ese año precitado, se sumó a la "Revolución Tricolor". Tomó por asalto dos veces la "Villa de Melo" junto a sus leales servidores y "quebró relaciones" con Plácido Rosas, porque no se quiso sumar a la campaña guerrera con la cual no estaba de acuerdo.-
Vencida la "Revolución Tricolor" Ángel Muniz, emigró para el Brasil, donde se dedicó a las tareas rurales.-
Retornó en 1880 y se afilió al Partido Constitucional de los Ramírez, siendo uno de sus fundadores.-
Hombre reconocido por su benevolencia y su oposición a todo tipo de crueldad con los vencidos en el campo de batalla, encontró la muerte un día 3 de abril de 1892, en su estancia del "Paso de Quinteros", en el Río Negro.-
Conocido entre sus amigos y correligionarios por el "Manco Angelito" (dada la destreza que tenía como lancero en combate y como "enlazador" a campo abierto), murió de un "infarto al miocardio", cuando sobrellevaba los 69 años de edad.-

(Fuente: Foto y apuntes, tomados de Internet y de la "Genealogía de Martín Romano").-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 17 de diciembre del 2016.-
EL ÚLTIMO REPRESENTANTE DE UNA COLECTIVIDAD......
El día 25 de setiembre de 1969, a las 15 horas aproximadamente, mirábamos desde el fondo del patio de la Escuela Nro 17 en Vergara, como lo envolvían las llamas al ranchito del italiano Moretti.-
Y recuerdo de muchos que corrían con baldes con agua o que intentaban sofocar las lenguas de fuego a "garrotazos", como quien apaga incendios de campos- a la antigua usanza criolla.- Allí, entre varios más estaban los alumnos de la Vieja Escuela Industrial, que funcionaba a media cuadra del siniestro, en la casa-almacén de Hilario Fabeiro y cuyo Profesor era Elbio Rivero.-
Nada pudieron hacer los vecinos comedidos por aquel rancho con paredes de fajina y techo de paja, que tenía una pieza sola, carente de baño, de luz, de agua potable y que se consumió casi que de inmediato.- Menos, podía hacer aquel viejo doblado por una vida de trabajo, con la cabellera blanca y que apenas caminaba casi que a los pasitos, porque el reuma persistente y taimado, no le daba tregua ninguna.-
Y el incendio, se había originado por las chispas del brasero que había sacado al exterior, para que se encendiera. Y aprovechando que el viejo se distrajo juntando otras ramitas para echarle, el viento cómplice, le fue esparciendo las chispas por encima del techo de paja.-
Ése día y otros más, hasta que obreros de la Junta Local de Vergara terminaron de levantar otro rancho de similares características en el mismo lugar donde quedaban los restos del anterior, el anciano, pernoctó en el galpón del vecino Luis Barragán, que tenía auto de alquiler en Vergara.-
Había quedado en la calle. Y el fuego además de otros enseres personales, le había liquidado hasta los documentos extranjeros que tenía....
En realidad, estoy escribiendo acerca de José Moretti Olyate, el último de aquella colectividad italiana que de algún modo puso su sello particular a una generación de vergarenses y que comenzó con la presencia de Carlos Bonelli, en mayo de 1893 y finalizó una noche lluviosa y fría, con la muerte del propio Moretti.-
De su persona, muy poco se conoce.-
Apenas, de que había nacido un 10 de abril de 1886, en el norte de Italia (Valsugana- donde abundaban los de su apellido-); que al parecer estaba emparentado con uno de los anarquistas que participó en el famoso asalto al "Cambio Messina" en Montevideo; que había trabajado de albañil en la estancia "La Querencia" (Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres) y que en otro tiempo, había sido compañero de la madre de Ángel Falero (que vivía en la esquina de las calles Urtubey y Manuel Coronel, donde era la casa del extinto Ricardo Tejera).-
Se comentó siempre, que había sido hombre de dinero. Que tuvo su buena casa en la ciudad de Treinta y Tres, con quinta poblada, con venta de aves, con vacas lecheras, con caballos de andar y de arar, con criadero de cerdos, pero que al hijastro le dio por conocer la noche, seguir "muchachas costosas", poner un bar y en poco tiempo como sin querer, le dilapidó toda una vida de trabajo.-
Mis recuerdos pues, ya lo sitúan viejo, doblado y pobre de ropas en el rancho de la calle Manuel Coronel, entre Agustín Urtubey y Melitón Muñoz, pegado a lo de Luciano Lemos y según decía mi madre, ocupando un terreno que era de la Sucesión de los Vergara.-
Con una boina que en algún tiempo fue negra, la cabellera blanca saltándole atrás y a los costados por debajo de la boina, un saco grande, rotoso y sucio, pantalones negros de tela, escarpines de lana (de los tejidos en las labores familiares) y alpargatas "RUEDA", viejas y "bigotudas".-
Cobraba la Pensión a la Vejez y cuando la situación se lo permitía, fumaba en "cachimbo".-
Pagaba para que le plantaran la quinta (cuyo predio era bastante extenso) y en especial hacía sembrar maíz, para vender choclos en la temporada.-
Allí le visitamos muchas veces con mi hermana Mariel, mientras él, se deshacía en atenciones, rezongaba con el reuma que cada día lo flagelaba un poco más y mientras iba por los caminos de la quinta para arrancar los choclos, recuerdo que cantaba entre dientes, viejas "canzonettas" de su Italia lejana.-
Cada cierto tiempo aparecía a comprar en el almacén de mi padre de crianza y podíamos percibir que cada vez le costaba más, subir y bajar los escalones de ingreso al mismo.....Después, echaba como media hora para llegar hasta su rancho y donde encontraba una silla o un apoyo a mano, allí se sentaba a descansar.-
Una mañana del invierno de 1970, más preciso un día 22 de agosto, los Policías del Comisario Julio César Ubilla, conjuntamente con el Sr. Juez de Paz Excelino Vargas, le arrombaron la endeble puerta que servía de acceso a la finca, dado que los vecinos hacía dos o tres días que no lo veían para nada.-
Estaba caído al costado de su camastro, entre una vieja mesa de luz de madera y el brasero con pie de hormigón, que le daba algo de calor en las noches eternas y soledosas.-
Ya nada se podía hacer por él.-
Estaba rígido y frío y según el Dr. Silvio Bellistri, su muerte por "Insuficiencia Cardíaca Global", databa de por lo menos tres días atrás.-
Se había ido para siempre, a los 84 años de edad.-
Lo velaron en el galpón donde Barragán guardaba el auto de alquiler y luego lo sepultaron en uno de los tantos nichos municipales que Ventura Robaina, mandó construir en el cementerio de Vergara.-
Sin embargo, nada se sabe del posterior destino de sus restos y en este caso, bien vale su mención, para recordar y difundir parte de una vida silenciosa, modesta, casi rayando en la indigencia, pero que de una forma u otra, siempre se codeó con el trabajo.- 

Dibujo y texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 17 de diciembre del 2016.-


  "EL  JEEP  DE  DON  SEGUNDO"......
Mi padre de crianza (Prudencio Antúnez Niz) siempre me contaba esta anécdota basada en un hecho totalmente real.-
Él, que había nacido en la costa de la cañada de "Las Achiras", cerca del Sarandí Grande y a unos 7 kilómetros del Pueblo Rincón, conocía de sobra lo que eran los "terribles" caminos de penetración al corazón del "Rincón de Ramírez".-
Los había hecho a "pata de caballo" ya fuera como tropero de Vidarte, como esquilador "a martillo" de la comparsa de don Gregorio Lemos o como emisario de Francisco Zito Bonelli a la Costa de la Laguna Guacha o a "pata de buey" como acompañante, en la carreta que tenía su tío Florencio Paulino Niz Jara (quien ocupaba el campo de "El Pozo"- cerca del hoy Arrozal "Zapata").- 
Y sabía bien de que en el invierno, no había vehículo a motor que entrara en esos caminos, porque eran pura greda y barrizales....Hasta me contaba que llegó a caer con caballo y todo en el barrial que se formaba en el camino que pasa por atrás de la estancia "La Lata", que en esos tiempos (década de 1940) era propiedad de Bernardino Fernández.-
Quizás por ese mismo tiempo, llegó al "Rincón de Ramírez" como alambrador, don Segundo Santana, esposo de doña Amelia Caétano Prats (a quien conocí anciana ya, cuando estuve residiendo en el pueblo de Rincón).-
Don Segundo, hombre honesto, de palabra, trabajador y de mucho respeto, fue muy amigo de mi padre, quien me contaba que a fuerza de trabajo y de sacrificios como alambrador, logró comprarse un campo en las Costas del Sarandí Chico, levantar casa y tener una familia constituida por un lote de hijos e hijas.-
Pero resulta que tenía que comprarse un vehículo "a motor" para entrar y salir "mandando rueda" por los barrizales del "Rincón de Ramírez" y le aconsejaron que comprara un "Jeep" de los que vendían en la Barraca de Walter Guadalupe Robaina, en la esquina de las calles: Joaquín Suárez e Hildebrando Vergara, de esta ciudad.-
Y se sacó las ganas de tener el vehículo propio.....
Contaba mi padre y era moneda corriente entre los viejos de esa época, esta anécdota que pinta una forma de vida, de personalidad y de costumbres, que coexistían sin problemas en aquel Uruguay que se aproximaba a la década de 1950.-
Una mañana llegó don Segundo a la Barraca de Guadalupe y se enfrentó a "Fernandito" Correa que era uno de los principales dependientes del lugar.-
El diálogo, luego de los saludos de rigor, fue corto y tajante:
- Tiene "Yipe" ?.....
- Sí señor, don Segundo......Ahí están en exhibición.....
- Cuánto vale ese poderoso?.....
- Quinientos pesos.... don Segundo.....
- Entonce...demi uno.....
Y sin más palabras que decir, "se dio vuelta" el cinto de gaucho, le desabrochó "el buche panzón" y comenzó a contarle las "chalas" encima del mostrador, hasta llegar a la cantidad antes indicada....
Negocio hecho.-
Y "Fernandito" (que aun vive en Vergara), no salía ni puede salir hasta ahora del asombro....Nunca antes ni nunca después realizó un negocio tan sencillo!....


(Fuente: Foto tomada de Internet)
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 17 de diciembre del 2016.-
General Servando Gómez
UNA  "VILLA"  CON  NOMBRE  DE  SANTO  Y  SU  GENERAL "PATRONO", QUE  USABA  "PELUCA".....
Los investigadores de la historia nacional, aun no se han puesto de acuerdo, para dirimir con exactitud el lugar de nacimiento de Servando Gómez.-
No se sabe si era oriental o o si era argentino. Sin embargo, se conoce que siendo aun un muchacho, en el año 1818, se plegó a las filas del General José Artigas y lo acompañó hasta la derrota final en el año 1820.-
Permaneció luego en el ejército de la Cisplatina (a órdenes del General Carlos Federico Lecor "El Barón de la Laguna"), pero en el año 1825, cuando vio la oportunidad de escabullirse no perdió el momento y se integró con fe y esperanza independentista, a las fuerzas de la Cruzada Libertadora.-
Participó en la toma de Mercedes. Combatió en la batalla del Rincón y voluntariamente, se puso bajo las órdenes del General Fructuoso Rivera. Posteriormente, integró el ejército republicano al mando del General Carlos María de Alvear y participó de la batalla de Ituzaingó, destacándose en el fragor de la lucha y ganando el ascenso a Coronel.-
Permaneció fiel a Rivera y durante la presidencia de éste, el 30 de setiembre del año 1833, cumplió con la orden superior de fundar un pueblo, en una de las márgenes del río Yaguarón (hoy, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Río Branco, hacia Lago Merín- Departamento de Cerro Largo) sobre campos que pertenecían a los esposos: Salvador Ituarte y Tomasa Morales de Ituarte.-
Ese pueblo, tomó el nombre de "San Servando" (en honor al nombre del Coronel precitado) y fructificó hasta el año 1851 aproximadamente, ya con categoría de "Villa", con pobladores y autoridades correspondientes, rodeado de "charqueadas" (que le aportaban mano de obra), con comercios establecidos; pero, no pudo competir contra el crecimiento de "Arredondo" (hoy, Río Branco) que lo fue eclipsando lentamente, hasta dejarlo en ruinas.-
El día 12 de junio de 1834, Manuel Lavalleja, al mando de 111 hombres de combate y cumpliendo órdenes de su hermano Juan Antonio, invadió desde el Brasil, con 50 orientales y el resto, de brasileros y atacó la guarnición establecida en "San Servando", donde Gómez fue herido en la cara y tomado prisionero, luego de una lucha tenaz, donde hubo muertos, heridos y prisioneros.-
Pocos meses después, el Coronel Gómez fue puesto en libertad por Lavalleja (quien fue respetuoso y sincero en el trato), volvió a rehacer su huestes militares ayudado por el Mayor Félix Aguiar y por el Comandante Tomás Muniz (tío paterno de mi tatarabuelo) y un día 1ro. de abril de 1835, nuevamente, se hizo de la posesión de "San Servando".- 
Durante ese año, el núcleo poblacional, volvió a sufrir nuevos ataques por agua y por tierra (algunos, hasta se comentó que eran apoyados por el Coronel brasilero Bento Gonçalves da Silva- amigo de Lavalleja-). Y las desavenencias entre Rivera y Gómez, hicieron que este último, se "cambiara de bando", colocándose definitivamente a órdenes del ejército blanco, comandado por el General Manuel Oribe.-
De inmediato, éste, lo nombró Comandante Militar de Cerro Largo, pero, con el Cuartel General, ubicado en "San Servando".....
Y tan estratégico fue ese lugar, que en octubre de 1835, el Presidente Oribe estuvo en el pueblo y conferenció en privado con Bento Gonçalves, surgiendo al final de la reunión, el compromiso de ayuda mutua y el cese de hostilidades contra la población..... 
El Coronel Gómez, peleó en la batalla de Carpintería en 1836 y fue ascendido a General, por Ignacio Oribe, en el mismo campo de batalla, luego de haberse batido "como un valiente entre los valientes".-
Pero en el año 1838, abandonó su "Villa de San Servando" y se fue comandando la Legión Fidelidad, hacia el destierro argentino, tras los pasos del General Manuel Oribe.-
Participó de las derrotas de "Cagancha" y de "Caaguazú". Pero, entró triunfante al Uruguay, luego de la batalla de "Arroyo Grande", en el año 1842.-
Durante la Guerra Grande, fue Comandante Militar de Paysandú y se pronunció contra el Triunvirato (Lavalleja- Rivera-Flores) en el año 1853, a favor del depuesto Presidente Juan Francisco Giró, por lo que fue dado de baja del ejército.-
Posteriormente, fue rehabilitado por el General Flores y hasta llegó a comandar el ejército gubernista bajo la presidencia de Bernardo Prudencio Berro.-
En el año 1864, dimitió del cargo, desconforme con su propio desempeño y de fracaso en fracaso, fue sustituido primero, por el General Lucas Moreno y luego por el General argentino Juan Saá (apodado "Lanza Seca").-
Integró el Consejo Militar de la Defensa durante el interinato de Atanasio Aguirre, pero a la caída de éste, emigró para Gualeguaychú (Argentina) donde falleció un 30 de mayo de 1865.-
Ya no existía físicamente, su "Villa de San Servando" y los pobladores: José Rivero (que era el Alcalde); Anastasio Pereira; Francisco Delgado; Martín Alzuete; Bentos Correa da Silveira; Floriano Gómez; Gerónimo Berísimo; Feliciano Persinco; Luciano y Cándido Techeira; Juan Billanueva; José María Méndez; Félix Freire; Marcelino y Mambrino González; Manuel y José Gonçalves; Manuel Denis; Pascual Fábrica; Ramón Olivera; Ramón Fernández (que era el Comisario); José María Valverde (que era el Juez de Paz); Pablo de Morais; Manuel y Leonardo Pereira; Manuel Rolín; Valentín de Ávila; Verónica Morais de Sosa; Manuel de Melo; Manuel Cardozo; Antonio Ximénez; Juan Jacinto de Mendoza; entre muchos más, junto a varias mujeres, negros esclavos y demás familias de indios e indias guaraníes (como: Isidro Gonçalves; María Juana; Gaspar Gerónimo; María Antonia; José Lorenzo y María Florinda), se habían dispersado por la zona, buscando nuevos rumbos. Seguían vientos favorables e intentaban conseguir la paz y el trabajo digno, en una época flagelada por las guerras y por los desencuentros entre orientales.-
No obstante, quedó el nombre en la toponimia de Cerro Largo.-
Y junto a ella, la historia y el nombre de aquel General, alto, rubio y coqueto, que afiliado a la Masonería y por haber quedado calvo desde muy joven, hasta que se murió, usaba su consabida "peluca"........ 

(Fuente: Foto y apuntes, tomados de Internet. Otros datos del libro "Historia de los Pueblos Orientales" de Aníbal Barrios Pintos y apuntes conseguidos por el Dr. Francisco N. Oliveres).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 17 de diciembre del 2016.-



Vista panorámica de "San Servando" en el río Yaguarón.-